Propiedades de los Sólidos y Disoluciones: Una Guía Completa

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 8,74 KB

Propiedades de los Sólidos

ELASTICIDAD

Recupera su forma original cuando es deformado.

Ejemplo: un resorte.

FRAGILIDAD

Puede romperse en varios pedazos (quebradizo).

Ejemplo: vidrio.

DUREZA

Hay sólidos que no pueden ser rayados por otros más blandos, el diamante es un sólido con dureza elevada.

FORMA DEFINIDA

Tienen forma definida, relativamente rígidos y no fluyen, excepto a bajas presiones extremas.

VOLUMEN DEFINIDO

Debido a su forma definida, su volumen también es constante.

INERCIA

Dificultad o resistencia que opone un sistema físico a posibles cambios (a su estado de reposo).

TENACIDAD

Resistencia que opone un material a que se propaguen fisuras o grietas.

Ejemplo: granito, hierro.

MALEABILIDAD

Propiedad que presentan los cuerpos al ser labrados por deformación. Permite obtener delgadas láminas del material sin que este se rompa.

Ejemplo: oro, cobre, plata, aluminio.

DUCTILIDAD

Se obtienen hilos de los sólidos.

Ejemplo: cobre, aluminio, plata, platino.

PUNTO DE FUSIÓN

Temperatura a la que la velocidad de fusión es igual a la velocidad de congelación de un líquido bajo una presión determinada.


Redes Cristalinas y Empaquetamiento

RED CRISTALINAEMPAQUETAMIENTODEFINICIÓNEJEMPLO

CÚBICA

Se caracteriza porque la celda unidad tiene la forma geométrica de un cubo. Tiene 4 ejes de simetría ternarios.

Simple

Unidad básica que se repite en la distribución de las esferas.

Polonio

Centrada en el cuerpo

Tiene una esfera en el centro de la estructura y una en cada vértice (ocho).

Bario

Centrada en las caras

Tienen esferas en el centro de cada una de las seis caras del cubo, además de las ocho esferas de los vértices.

Cobre

MONOCLÍNICA

Simple

Consta de un eje binario, un plano perpendicular a este y un centro de inversión.

Ortoclasa

Centrado

TRICLÍNICA

Tiene tres vectores base de longitud desigual y ninguno de ellos es ortogonal con ningún otro.

Microclino

ROMBOÉDRICA o TRIGONAL

Tiene los tres ángulos distintos del ángulo recto, mientras que las tres aristas son iguales.

Rubí

HEXAGONAL

Tiene la misma simetría de un prisma regular con una base hexagonal.

Berilio

TETRAGONAL

Simple

Prisma de base cuadrada con una celda unidad con los tres ángulos rectos, siendo dos aristas iguales y la tercera distinta a ellas.

Calcopirita

Centrado

ORTORRÓMBICA

Simple

La celda unidad tiene tres ángulos rectos con las aristas de longitudes diferentes.

Topacio

Centrada en las bases

Centrada en el cuerpo

Centrada en las caras


Propiedades de los Líquidos

VISCOSIDAD

Es la medida de resistencia interna de un fluido a desplazarse o moverse. En los líquidos se debe a la fuerza de cohesión entre sus moléculas.

Ejemplo: mercurio, pasta dental, leche condensada, miel, jarabes.

FLUIDEZ

Habilidad de poder pasar por un orificio por más pequeño que sea, siempre que esté a un mismo o inferior nivel del recipiente en el que se encuentre el líquido.

Ejemplo: agua, alcohol, acetona.

TENSIÓN SUPERFICIAL

Es la fuerza que se manifiesta en la superficie de un líquido.

CAPILARIDAD

Facilidad de los líquidos de subir por tubos de diámetros pequeñísimos (capilares), depende de la tensión superficial y la cohesión del líquido.

COHESIÓN

Fuerza de atracción entre moléculas iguales.

ADHESIÓN

Fuerza de atracción entre moléculas diferentes.

PUNTO DE EBULLICIÓN

Temperatura en la que la presión de vapor del líquido iguala la presión de vapor del medio en que se encuentra.

PRESIÓN DE VAPOR

Es la presión de un vapor en equilibrio con su forma líquida, solo depende de la temperatura. La fase líquida y el vapor se encuentran en equilibrio dinámico.


Tipos de Disoluciones según el Estado de la Materia

LÍQUIDO – LÍQUIDO

Agua – Etanol

Petróleo (hidrocarburos)

LÍQUIDO – SÓLIDO

Agua – NaCl        Mercurio – Oro

Agua - Sacarosa

LÍQUIDO – GAS

Agua – CO2        Agua – SO2

Tipos de Disoluciones

SATURADASINSATURADASSOBRESATURADAS

El solvente puede disolver en su totalidad al soluto.

Ejemplo: suelo saturado de hidrógeno.

El solvente no es capaz de disolver toda la cantidad de soluto.

Ejemplo: mucha sal en poca agua.

El solvente está en su límite pero si se aplica una condición especial o variable, sí será capaz de disolver todo el soluto.

Ejemplo: bebidas carbonatadas

Propiedades de las Disoluciones

MISCIBLEINMISCIBLESOLVATACIÓN
  • El soluto es totalmente disuelto.
  • Líquido – líquido.
  • Inverso a miscible.
  • Líquido – líquido.
  • El disolvente líquido tiene que ser un covalente polar y el soluto sólido un compuesto iónico.
  • Cuando se usa agua como solvente se llama hidratación.

Agua y ácido sulfúrico (H2SO4).

Agua y ácido nítrico (HNO3).

Agua y aceite.

Gasolina y agua.

Glicerina y agua.

Agua y amoníaco (NH3).

Agua y sal (NaCl).

● Recristalización: se necesita que un sólido no pueda disolverse en el agua, a menos que esta se caliente, para formar el sólido nuevamente.

Factores que Afectan la Velocidad de Disolución

PRESIÓNTEMPERATURAPROCESOS MECÁNICOS
  • Líquido – líquido en menor medida.
  • Líquido – gas.
  • El gas se puede comprimir.
  • Las moléculas tienen más interacción con las moléculas del líquido porque el gas tiene menos espacio.
  • Líquido – sólido.
  • Líquido – líquido.
  • Se calienta el disolvente.
  • Al calentarse las partículas están en mayor movimiento.
  • El calor es energía.
  • Agitación: hace una mayor interacción entre las partículas causando mayor rapidez en la disolución.

Influyen en la velocidad en que se disuelve el soluto.


Tipos de Sólidos

CRISTALINOSAMORFOS

Los átomos están de manera regular y ordenada formando redes cristalinas.

Las partículas carecen de una estructura ordenada, carecen de formas y caras bien definidas.

Ejemplo: óxido de silicio o sílice.

Ejemplo: vidrio.

Entradas relacionadas: