Propiedades Textuales y Tipologías

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

Funciones del Lenguaje

Función Expresiva

Transmite opiniones, deseos, sentimientos, etc. Se caracteriza por enunciados exclamativos, desiderativos, dubitativos, uso de la 1ª persona y del subjuntivo, marcaciones de la propia opinión, uso de la ironía, hipérbole, etc.

Función Apelativa

Ordena, pregunta, sugiere, ruega, pide algo al receptor. Se caracteriza por enunciados exhortativos, interrogativos, modo imperativo y 2ª persona, vocativos, perífrasis obligativas, etc.

Función Fática

Establece, prolonga o interrumpe la comunicación. Se usa para establecer saludos o despedidas y empleo de muletillas.

Función Poética

Hace que el mensaje resulte bello, expresivo o sugerente.

Coherencia y Cohesión

Coherencia

La coherencia es la propiedad textual por la cual los enunciados que forman un texto se refieren a la misma realidad. Para que un texto presente coherencia, sus enunciados han de centrarse en un tema y debe responder a nuestro conocimiento del mundo.

Cohesión

Se denomina cohesión a la propiedad por la cual los enunciados de un texto se relacionan correctamente desde un punto de vista léxico y gramatical. La cohesión se pone de manifiesto en los textos por medio de diversos procedimientos, que pueden ser léxicos, si atienden a las palabras y sus significados, y gramaticales, si se emplean recursos morfosintácticos.

Tipología Textual

Según el Ámbito de Uso

  • Vida cotidiana: Conversaciones espontáneas, diarios, cartas, etc.
  • Vida académica: Resúmenes, apuntes, esquemas, etc.
  • Medios de comunicación: Noticias, reportajes, columnas, editoriales, etc.
  • Textos literarios: Leyendas, cuentos, novelas, villancicos, etc.

Según el Área de Conocimiento

  • Textos científico-técnicos
  • Textos humanísticos
  • Textos periodísticos (prensa electrónica, radio, TV)
  • Textos jurídico-administrativos (leyes, decretos, etc.)
  • Textos publicitarios (propaganda, anuncios, etc.)

Según la Modalidad Textual

Narración

Es aquel en el que el narrador cuenta una historia, es decir, desarrolla una historia que avanza en un tiempo. Tipos de narraciones:

  • Narrativos literarios: Conjunto de todos los textos literarios con hechos reales o ficticios. Así como los mitos, leyendas, poemas épicos, etc.
  • Narrativos no literarios: La narración predomina en los textos periodísticos como la noticia, la crónica o el reportaje.

Verbos en pretérito perfecto simple, pretérito imperfecto y en presente con valor de pasado. Usan CCL y CCT.

Descripción

Es aquel que dice cómo es algo o alguien. Tipos de descripciones:

  • Según el punto de vista del emisor: Objetiva (el emisor da una caracterización de la realidad con rasgos precisos e indiscutibles) y subjetiva (transmite las impresiones que la realidad produce en el emisor).
  • Según la realidad descrita: Descripción de personas (prosopografía, etopeya o el retrato) y descripción de lugares (descripción de un paisaje natural, una calle; se llaman topografía).

Usa verbos atributivos en presente y pretérito imperfecto del indicativo. Uso de sustantivos y adjetivos, así como verbos de percepción.

Exposición

Su finalidad es que el receptor comprenda la información y tiene que ser clara, precisa, verdadera e incuestionable.

  • Según el receptor: Especializadas y divulgativas.
  • Según el modo de expresión: Escritas y orales.

Uso de función representativa (verbos indicativos en 3ª persona) y uso de pregunta epistémica.

Diálogo

Es un texto en el que participan al menos un emisor y un receptor.

  • Diálogos no literarios: (En la vida cotidiana, medios de comunicación, etc.)
    • Conversación, entrevista, debate y tertulia.
  • Diálogos literarios: Son diálogos ficticios en textos pertenecientes a los géneros literarios.
    • En textos narrativos: Son textos dirigidos por un narrador y puede ser en estilo directo (comillas) o indirecto (subordinadas).
    • En textos dramáticos: El diálogo es lo principal.
    • Formas extrateatrales dialogadas: La comedia humanística, los diálogos didácticos o los poemas líricos dialogados.

Entradas relacionadas: