La Prosa Ensayística del Siglo XVIII: Cadalso y Jovellanos
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB
1.2. Características de la Prosa Ensayística del Siglo XVIII
El ensayo fue el género literario en prosa preferido por los escritores del siglo XVIII. Se pretendía defender las nuevas ideas y actitudes propias del Siglo de las Luces. Destacan Feijoo, Luzán, Cadalso y Jovellanos.
Muchas de las obras de este siglo tienen un carácter doctrinal y pretenden difundir las ideas ilustradas o contribuir a reformar la sociedad del momento. La mayoría fueron escritas en prosa. En el concepto de literatura de la época entraba todo escrito que atañía a cualquier rama del saber.
Es muy importante la labor editorial de esta época: traducciones del latín y del griego, publicación de obras bilingües. Aparecen los primeros periódicos y otras publicaciones como los calendarios, lo que muestra el crecimiento del consumo literario y la ampliación del público lector.
José Cadalso
Escribió teatro y poesía, pero destaca en la prosa. Sus obras más importantes son Los eruditos a la violeta y Noches lúgubres. Este tipo de obras era común en la literatura europea y marcarán el tránsito del sentimentalismo neoclásico al primer Romanticismo.
Su obra cumbre es Cartas marruecas, obra donde sigue un modelo epistolar en el que se ofrece la visión crítica de un país con los ojos de un extranjero. Para mejorar la situación del país se proponen diversas reformas ilustradas como la tolerancia.
Se advierte cierto sentimiento de fracaso que nos pone en contacto con un escritor desengañado que no se corresponde con el prototipo ilustrado de intelectual racional y optimista.
En su obra, alternan los personajes esperanzados, donde se ve la confianza en el éxito de las reformas propuestas por los pensadores de su tiempo, y los momentos en que aparece el intelectual decepcionado y escéptico.
El ideal estilístico de la prosa de Cadalso es la sobriedad y contención. Pretende alejarse de la retórica barroca y afirmar la utilización de una lengua más llana y sencilla.
Gaspar Melchor de Jovellanos
Es el personaje que mejor representa la Ilustración española. Desarrolló una intensa actividad intelectual, cívica y política.
La producción escrita de este autor es bastante amplia, aunque la literaria es muy escasa. Compuso poemas y piezas teatrales, pero destaca en los textos en prosa, donde aborda los problemas más importantes del país y expone sus ideas de reforma para solucionarlos. Las obras que destacan son:
Memoria sobre espectáculos y diversiones públicas
Critica los espectáculos sangrientos, defiende la libertad en los bailes y fiestas populares y postula un tipo de teatro que se ajuste a las reglas neoclásicas.
Informe sobre la ley agraria
Analiza las causas del atraso de la agricultura española y propone los remedios para modernizarla.
Memoria sobre educación pública
Para Jovellanos la educación es la base de la prosperidad de la nación, por lo que había que promover las ciencias útiles y acabar con la rutina escolástica.