Prosa Ensayística del Siglo XVIII: Características y Autores Clave como Cadalso y Jovellanos

Enviado por Raquel29 y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,57 KB

Características de la Prosa Ensayística del Siglo XVIII: José Cadalso y Gaspar Melchor de Jovellanos

La mayor parte de la prosa del siglo XVIII está teñida de didactismo. Lo más positivo de la producción de la época hay que buscarlo en el campo de la investigación y no en el de la novela. El ensayo se convirtió en el género predilecto para la divulgación de los principios de la Ilustración.

Con la aparición de la prensa periódica, se inició un tipo de ensayo que buscaba un contacto con los lectores. Los ensayos adoptaron formas diversas: algunos siguieron la técnica epistolar; otros prefirieron la autobiografía o las memorias para exponer las ideas; a veces se optó por el informe o el libro de viajes.

Autores Destacados

José Cadalso

José Cadalso es el autor de la obra narrativa más representativa de la Ilustración, Cartas marruecas. Escrita en forma epistolar, tres personajes intercambian cartas, lo que permite al autor mostrar la realidad española desde diversos puntos de vista. El protagonista, Gazel, es un joven marroquí que viaja por España y, desde su perspectiva, repasa y critica las costumbres, las ideas y la organización social hispánica. Los otros personajes son Ben Beley, un sabio marroquí, y Nuño, un nativo español, excelente conocedor de su propio país. Las cartas se proponen tratar del carácter español, el problema de España.

La observación e interpretación de la vida contemporánea ocupan una gran parte de las Cartas marruecas. Predomina ciertamente el tono expositivo propio del género epistolar.

Cadalso también escribió Noches lúgubres. La obra recoge, en forma de diálogo, la historia de un joven que, tras la muerte de su amada, quiere desenterrarla y quemarse junto a ella.

Gaspar Melchor de Jovellanos

Gaspar Melchor de Jovellanos, escritor y político, fue uno de los ilustrados españoles más importantes del siglo XVIII. A diferencia de Feijoo, sus textos ensayísticos tenían como destinatarios los grupos dirigentes y no el pueblo. En ellos se manifestó una honda preocupación por los problemas de la sociedad de su época: la agricultura, la industria, las comunicaciones, etc., y propuso algunas medidas reformistas para resolverlos. Entre sus ensayos destacan: Informe sobre la Ley Agraria y Memoria para el arreglo de la policía de espectáculos.

Entradas relacionadas: