La Prosa de Ficción en el Barroco Español
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB
La Prosa de Ficción
La novela picaresca
A comienzos del s. XVII y coincidiendo con el declive del auge político y económico de los reinos peninsulares, un fuerte sentimiento pesimista aparece en la literatura. Ese pesimismo encuentra su máxima expresión en las novelas picarescas. El carácter social y satírico que las caracterizó en su etapa renacentista se transforma ahora en desengaño y nostalgia.
Por ello, las novelas picarescas de esta segunda época presentan ciertos rasgos diferenciales con respecto al Lazarillo.
- Con obras como Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán, y El Buscón, de Francisco de Quevedo, la novela adquiere un aspecto más moralizante plasmado en escenas burlescas o satíricas y existe menos realismo psicológico. El autor busca en ellas la brillantez, el chiste o lo ingenioso y se despreocupa de la justificación del personaje.
- El protagonista sigue siendo un antihéroe, sin embargo, su vida sirve de medio para formular consejos y moralejas.
- Despareció la deshonra, por lo que también cambió el papel del pícaro, como en la Vida del escudero Marcos de Obregón, de Vicente Espinel.
- La Pícara Justina, cuya autoría no está clara, manifiesta una clara intención moralizadora.
El relato lucianesco
Esta modalidad narrativa surge del realismo característico de la novela picaresca. A diferencia de esta, el relato lucianesco incorpora elementos mágicos y desarrolla la fantasía, manteniendo, no obstante, la intención moral y la visión crítica del mundo.
Algunos ejemplos de este tipo de relatos son Los sueños o La hora de todos y la fortuna con seso, de Francisco de Quevedo, y el Diablo cojuelo, de Luis Vélez de Guevara.
La novela corta
Estos relatos breves suelen situarse en grandes ciudades y tener personajes de las clases altas. La trama gira en torno al amor y el honor. La mujer comienza a intervenir de forma activa en la peripecia amorosa.
- Alonso Castillo Solórzano. Su producción novelesca se agrupa en dos campos: la picaresca y las novelas cortas, en obras antológicas como Tardes entretenidas.
- María de Zayas. Su didactismo y feminismo la diferencian de los escritores de su época. Sus mujeres protagonistas reivindican la misma libertad social que disfrutaba el varón de esta época. Su obra más significativa es Novelas amorosas y ejemplares.
La novela bizantina
En el Barroco, este tipo de novelas tuvo un gran desarrollo. En ellas, los amantes se ven obligados a separarse. Tras un sinfín de aventuras, vuelven a encontrarse, reforzando su amor. El peregrino en su patria, de Lope de Vega, y Los trabajos de Persiles y Sigismunda, de Miguel de Cervantes, son ejemplos de este género.
La novela celestinesca
Es un tipo novela dialogada basada en la tradición de La Celestina. Se tratan temas amorosos con la influencia de criados y alcahuetas. Restos de esta tradición celestinesca se registran en La Dorotea, obra de carácter autobiográfico escrita por Lope de Vega.