Prosa Literaria Medieval: Alfonso X, Don Juan Manuel y Orígenes del Teatro
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB
Orígenes de la Prosa Literaria Castellana
La prosa literaria en castellano no aparece hasta el siglo XIII, ya que surge posteriormente a los textos en verso. Un texto en prosa exigía saber leer, habilidad que poseían principalmente los letrados, quienes preferían el latín. La prosa vernácula se utilizó inicialmente como lengua intermedia en traducciones del árabe al latín.
Alfonso X el Sabio: Impulsor del Castellano
Alfonso X el Sabio accedió al trono de Castilla en 1252 (no en 1253). Su principal aportación fue convertir el castellano en una lengua de cultura capaz de transmitir información, función que hasta entonces solo cumplían el latín y el árabe. Sus obras, realizadas por un equipo de sabios, consistían en traducciones del latín y del árabe. Este proceso provocó un enriquecimiento léxico y sintáctico del castellano. Además, Alfonso X utilizó el castellano como lengua oficial en documentos reales y leyes.
Don Juan Manuel y El Conde Lucanor
Don Juan Manuel, Conde Lucanor, fue el prosista castellano más relevante del siglo XIV. Sobrino de Alfonso X, escribió varias obras didácticas a partir de la ficción narrativa. Don Juan Manuel participó activamente en numerosos conflictos políticos y guerreros de la época.
Principales Géneros en la Prosa Medieval
- Novela sentimental: Se centra en el análisis pormenorizado del sentimiento amoroso. Se manifiesta a través de un intercambio de cartas y suele tener un final desdichado. Ejemplo: Cárcel de amor, de Diego de San Pedro.
- Novela de caballerías: Resurge en el siglo XV y narra las aventuras guerreras y amorosas de un caballero andante. El protagonista suele ser un ser excepcional que recorre bosques y castillos en busca de aventuras. Ejemplo: Tirant lo Blanc, de Joanot Martorell.
El Conde Lucanor: Obra Cumbre de Don Juan Manuel
El Conde Lucanor es la obra más destacada de Don Juan Manuel. Combina enseñanza y entretenimiento, narrando hechos ficticios para atraer la atención del público. La obra está formada por 51 "exemplos" o cuentos. Los temas tratados incluyen la amistad, la elección de pareja, la forma de vencer a los enemigos, entre otros. Todos los ejemplos comparten una preocupación común: mantener el prestigio, la hacienda y el estado.
El Teatro Anterior al Siglo XV
El único texto teatral anterior al siglo XV que se conserva es el Auto de los Reyes Magos, que consta de 147 versos. En él se narra el encuentro de los tres Reyes de Oriente, quienes se dirigen a adorar al Niño Dios, y su entrevista con el rey Herodes.