Prosa y Narrativa del Siglo XVI: Un Recorrido por la Literatura Española Renacentista

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

La Prosa Religiosa y Didáctica en el Siglo XVI: Fusión de Tradiciones

La unión de las nuevas corrientes ideológicas renacentistas con la tradición medieval es la principal característica de la prosa didáctica del siglo XVI. La influencia del pensamiento clásico y las doctrinas erasmistas se funden con los temas bíblicos y de la tradición cristiana.

Los Humanistas y su Prosa Crítica

Los humanistas trataron temas morales, históricos, políticos y religiosos con un talante crítico. Destacan Alfonso de Valdés y Juan de Valdés con obras como el Diálogo de la Lengua.

La Prosa Religiosa: Misticismo y Espiritualidad

La prosa religiosa incluye libros muy diversos, desde vidas de santos hasta comentarios bíblicos o reflexiones de carácter teológico. Destacan figuras clave:

  • San Juan de la Cruz: Explicó en sus obras en prosa las experiencias místicas descritas en su poesía, como el Cántico Espiritual.
  • Fray Luis de León: Incluyó entre sus obras en prosa diversas traducciones, como el Libro de Job.
  • Santa Teresa de Jesús: Escribió libros de carácter autobiográfico, como el Libro de su Vida, y obras de carácter místico, como Las Moradas (también conocido como Castillo Interior), considerada su obra más importante.

Géneros Narrativos del Siglo XVI: Diversidad y Evolución

En el siglo XVI, el término "novela" solo incluía relatos breves, escritos al estilo de los que compuso Boccaccio en el Decamerón. Las narraciones extensas recibían denominaciones diversas como "tratado", "historia" o "libro". Los principales géneros narrativos de la época son:

Los Libros de Caballerías: Evasión y Aventura

Los libros de caballerías fueron el tipo de novelas de mayor difusión en la primera mitad del siglo XVI. Representan el arquetipo de novelas de evasión y pretendían satisfacer, desde un plano imaginativo, el deseo de aventuras propio de la época. En ellas se cuentan, con gran fantasía e imaginación, las hazañas de caballeros medievales. Proceden de dos ciclos principales: el artúrico y el de Carlomagno. Estas novelas fueron censuradas por críticos y moralistas de la época, que las consideraban perniciosas por su excesiva imaginación. El libro más famoso fue el Amadís de Gaula de Garci Rodríguez de Montalvo.

La Novela Pastoril: Idealización del Amor y la Naturaleza

De origen grecolatino, la novela pastoril es un género importado de Italia, y supuso la introducción del bucolismo en la prosa. Su temática se basa en unos pastores idealizados y artificiosos, que exponen sus desventuras amorosas. En la novela pastoril se analiza el mundo interior de los personajes, influenciado por el amor platónico. Obras destacadas incluyen Los Siete Libros de la Diana y La Galatea de Cervantes.

Novela Morisca: Encuentros y Conflictos Culturales

Basada en romances fronterizos, su tema principal son las relaciones ficticias entre árabes y cristianos. Obra destacada: El Abencerraje o Historia de Abindarráez y la Hermosa Jarifa.

Novela Bizantina: Viajes y Aventuras Amorosas

El argumento consiste en las fabulosas aventuras que suceden a dos enamorados. Obra destacada: Los Trabajos de Persiles y Sigismunda de Cervantes.

Entradas relacionadas: