La prosa noventayochista en España
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB
La prosa (narrativa y ensayística): Pío Baroja, Azorín, Valle-Inclán y Miguel de Unamuno
La prosa noventayochista tiene como temas principales España, la intrahistoria y las preocupaciones existenciales. Todos van a las ideas de fondo, presentan un minucioso cuidado del estilo, sentido de la sobriedad, preferencia por las palabras tradicionales y, tienen sentido de la sobriedad. Entre los novelistas destacan Miguel de Unamuno, Azorín, Pio Baroja y Ramón María del Valle-Inclán.
Miguel de Unamuno
El primero de ellos refleja en su obra la intención de renovar el lenguaje y las técnicas narrativas. Denomina “nivolas” a sus novelas, para distanciarlas de las novelas realistas de finales del siglo anterior. En ellas el lenguaje es más intelectual, menos directo y real. Interesan más las ideas que los argumentos. Mezcla términos cultos con otros cotidianos, con palabras terruñeras (castizas, de la tierra). Los diálogos a través de los que se expresan las dudas y las contradicciones de los personajes son de especial importancia.
- Amor y Pedagogía
- Niebla
- La Tía Tula
- San Manuel Bueno, mártir
Pío Baroja
Otro de los novelistas relevantes del grupo es Pio Baroja. Hereda la construcción de la novela realista del XIX pero lo aligera con un lenguaje más natural y menos retórico. Sus novelas son concebidas como un todo por lo que se mezclan todo tipo de elementos y aparecen con una estructura muy abierta, fragmentaria y desordenada. Sus personajes son seres solitarios, inadaptados e inconformistas que se rebelan sobre los que suele girar la trama. Son en muchas ocasiones portavoces de sus propias ideas, trasuntos del propio Baroja. Además, en las novelas abundan los diálogos y las descripciones. Agrupó sus novelas en trilogías que el mismo dividió en dos etapas. Destaca la trilogía La raza en la que destaca su obra El árbol de la ciencia.
Valle-Inclán
Valle Inclán atraviesa una primera atapa en su producción de novelas que se enmarca dentro de las técnicas y el estilo del Modernismo. En ella escribe las Sonatas. Después vuelve a la novela y realiza un texto realmente novedoso: Tirano Banderas. Retrato de un cruel dictador hispanoamericano que permanece en el poder gracias al miedo que acusa en los que le rodean. Aparece en esta obra la gran creación literaria de Valle – Inclán: el esperpento, en este caso en la figura de Tirano, a través de recursos deformadores y grotescos. Además aparece una realidad caracterizada por la injusticia, el retraso, la pobreza y la violencia. Dentro de este tipo de novelas en las que aparece la técnica del esperpento están las que conforman la trilogía del El ruedo ibérico.
Azorín
Azorín caracterizará su novela por el fragmentarismo, el subjetivismo, un exquisito lenguaje y un ritmo muy especial. Todo esto les has llevado a algunos críticos a hablar de novela lírica. Reduce la realidad a impresiones subjetivas e inconexas que acaban formando un mosaico. El suyo es un lenguaje literario caracterizado por la frase breve, oraciones simples, yuxtapuestas.
- La voluntad
- Antonio Azorín
- Confesiones de un pequeño filósofo