Prosa y Poesía del Siglo XVI: Un Recorrido por la Literatura Española

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

Prosa Didáctica

El modelo más utilizado es el diálogo entre dos o más interlocutores con diversos puntos de vista. Tiene un tono coloquial y es de lectura agradable, el tema es muy variado. Estos diálogos vienen por influencia de Cicerón, Luciano y de Erasmo; generalmente hay censuras sobre costumbres y tipos de épocas, además muestran interés por las cuestiones sociales del momento. Los autores que destacan son San Juan y Alfonso de Valdés: Juan escribió Diálogo de la lengua y Alfonso escribió Diálogo de Mercurio y Carón. Entre los historiadores de Indias destaca Bartolomé de las Casas, el cual denuncia la forma de vida de los indígenas y su obra más conocida es Historia general de las Indias. Entre los autores de carácter moral y religioso destacan Antonio de Guevara y Luis de Granada.

Prosa Narrativa

Son narraciones breves. Un autor que destaca es García Rodríguez de Montalvo, que escribió Amadís de Gaula. También hay narrativa pastoril, destacan las églogas poéticas de Garcilaso o las églogas dramáticas de Juan del Encina; estas églogas están influenciadas por Virgilio. Este género representa la vida primitiva en la naturaleza y las relaciones amorosas de los pastores. Las obras que destacan son Los siete libros de la Diana de Jorge Montemayor, La Galatea de Cervantes, algunos capítulos del Quijote y La Arcadia de Lope de Vega. Hay otro tipo de narraciones que son las de tema morisco, se crea un ambiente idealizado, la primera obra de este tipo es la anónima “Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa”. No son relatos realistas, sino que se produce en ellos la idealización del moro de forma equivalente a la del pastor en narraciones pastoriles. Un autor importante es Mateo Alemán. Pero la gran obra narrativa del siglo XVI es el Lazarillo de Tormes.

Garcilaso de la Vega

Nació en 1501 en una familia noble, años después se casó, pero al año siguiente conoció a Isabel Freyre, fue su amor imposible ya que se casó con otro hombre, al poco tiempo murió en un parto. Garcilaso entró en una depresión que dio a conocer en sus poemas, al poco tiempo fue desterrado a la isla del Danubio y en Nápoles. Posteriormente murió en Niza con 35 años. Garcilaso en sus poemas tiene un estilo dulce y elegante, el lenguaje que utiliza es melancólico, fluido y natural. El tema principal es el amor, su obra más reconocida es Égloga II, escribió 3 églogas, cuatro canciones y Oda a la flor de Gnido.

Fray Luis de León

Nació en Belmonte en familia judía, ingresó como fraile, estudió en la Universidad de Alcalá, fue catedrático en Salamanca, acabó en la cárcel por cuatro años y medio porque fue acusado de haber traducido al castellano la Biblia. Continuó con sus tareas en la universidad y se vio envuelto en nuevas acusaciones, acabó siendo vicario general de la Castilla poco antes de morir. Su vida fue turbulenta, de ahí su anhelo de paz y tranquilidad. Sus traducciones Cantar de los Cantares y Exposición del libro de Job permanecieron inéditas hasta el siglo XVIII, sus obras en prosa son De los nombres de Cristo y La perfecta casada. En sus traducciones destaca la precisión lingüística y fidelidad al texto original. La obra poética de Fray Luis de León es bastante breve, menos de 40 poemas, unos pocos sonetos, la mayoría géneros clásicos. Escribió Oda a la vida retirada y La profecía del Tajo. El tema principal de sus obras es la naturaleza, usaba mucho el Beatus Ille (alejamiento del mundanal ruido). Su estilo es sencillo y de fácil comprensión, se hacen dos lecturas, una sencilla y otra profunda.

Entradas relacionadas: