Prosa Renacentista Española: Picaresca, Géneros Clave y el Legado de Cervantes
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,98 KB
La Prosa Renacentista del Siglo XVI
En la prosa renacentista del siglo XVI destacaron cuatro tipos principales:
- Prosa didáctica: Buscaba el perfeccionamiento del hombre y de la sociedad. En esta línea destacó Juan Valdés con su obra Diálogo de la lengua, que muestra las preocupaciones lingüísticas del Renacimiento.
- Prosa histórica: Fue impulsada, en gran medida, por la conquista de América y la necesidad de relatar los nuevos acontecimientos.
- Prosa religiosa: Tenía una clara finalidad formativa y espiritual. Destacaron figuras como Fray Luis de León con La perfecta casada y Santa Teresa de Jesús con obras como Camino de perfección.
- Prosa narrativa: Adquirió una notable importancia durante este siglo, impulsada por el aumento de lectores y el surgimiento y desarrollo de nuevos géneros.
La Prosa Narrativa del Siglo XVI
Dentro de la prosa narrativa del siglo XVI, se desarrollaron dos grandes tendencias:
- Tendencia idealista: Abarcaba relatos de aventuras y narraciones con elementos fantásticos, empleando un lenguaje culto y refinado. En esta corriente se inscriben los libros de caballerías, la novela corta italiana, la novela pastoril, la novela bizantina y la novela morisca.
- Tendencia realista: Se enfocaba en describir personajes y ambientes contemporáneos con un lenguaje más popular y directo. Su máximo exponente fue la novela picaresca.
La Novela Picaresca: Origen y Características
La novela picaresca nació en 1554 con la publicación anónima de La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades.
Factores de Nacimiento
En el nacimiento de este género influyeron diversos factores contextuales y literarios:
- El ambiente social de la España de la época, con sus tensiones y contrastes.
- La preocupación por la "limpieza de sangre", un concepto social que discriminaba a aquellos con ascendencia judía o musulmana.
- La apertura ideológica relativa durante el reinado de Carlos I y la difusión de las ideas erasmistas, que fomentaron una visión más crítica de la sociedad.
- La reacción literaria contra el idealismo y la fantasía desmedida de los populares libros de caballerías.
Características Principales
Las características fundamentales de la novela picaresca son:
- Forma autobiográfica ficticia: El protagonista (el pícaro) narra su propia vida en primera persona, presentando los hechos como si fueran reales.
- Origen humilde y figura del antihéroe: El pícaro suele ser de baja extracción social y su comportamiento es a menudo amoral o delictivo, en contraste con el héroe idealizado de otras narraciones.
- Estructura itinerante y de servicio a varios amos: La narración sigue al pícaro a través de diversos lugares y al servicio de múltiples amos, lo que permite mostrar un panorama variado de la sociedad.
- Evolución y aprendizaje amargo del personaje: Se relata un proceso de aprendizaje desde la niñez o juventud, donde el pícaro se va endureciendo y desengañando ante la dureza y las contradicciones del mundo.
- Doble perspectiva temporal: El narrador adulto cuenta sus experiencias pasadas desde una perspectiva presente, a menudo con ironía, resignación o justificación.
- Realismo y crítica social: Se describen con crudeza ambientes, costumbres y tipos sociales, con una intención satírica y de denuncia de la hipocresía, la corrupción y las injusticias.
Temática y Estructura del Lazarillo
El tema central es la crónica del aprendizaje para la supervivencia del pícaro, a través de las múltiples peripecias y desengaños que vive. Otros temas recurrentes son el hambre, la hipocresía social (especialmente la religiosa y la de la nobleza empobrecida), la falsa honra, la pobreza y la mendicidad. La obra fundacional, La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, se compone de un prólogo y siete tratados, narrando la vida de Lázaro desde su niñez hasta su problemático "asentamiento" final.
Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616)
Esbozo Biográfico
Miguel de Cervantes Saavedra nació en Alcalá de Henares en 1547. Participó en la batalla de Lepanto (1571) contra los turcos, donde resultó herido y perdió la movilidad de la mano izquierda (aunque no la mano en sí), lo que le valió el sobrenombre de "el manco de Lepanto". Además de su prolífica obra narrativa, cultivó la poesía y el teatro. Falleció en Madrid en 1616.
La Obra Narrativa de Cervantes
Cervantes fue un gran narrador y una figura clave en la evolución de la novela. Su producción novelística incluye:
- La Galatea (1585): Su primera novela, una obra pastoril que presenta un carácter idealista, aunque ya con atisbos de mayor profundidad psicológica.
- Novelas ejemplares (1613): Una colección de doce novelas cortas escritas al estilo italiano, que muestran su maestría en el relato breve. Estas novelas se suelen dividir en dos grupos:
- Idealistas: Centradas en lances de amor y fortuna, como La gitanilla.
- Realistas: Que ofrecen cuadros satíricos y críticos de costumbres, como El coloquio de los perros.
- Los trabajos de Persiles y Sigismunda, historia setentrional (publicada póstumamente en 1617): Su obra póstuma, de carácter idealista; una novela bizantina que gira en torno al amor y la aventura.