Prosa Renacentista y la Evolución de la Novela: del Idealismo al Realismo Picaresco
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 12,78 KB
La Prosa Renacentista (Siglo XVI)
La prosa renacentista presenta cuatro tendencias principales:
Prosa Didáctica
Busca el perfeccionamiento del hombre y la sociedad. Destacan:
- Juan de Valdés: con su Diálogo de la lengua, obra que refleja las inquietudes lingüísticas del siglo.
- Fray Antonio de Guevara: con Menosprecio de corte y alabanza de aldea.
Prosa Histórica
Impulsada por la conquista de América. Destaca:
- Padre Mariana: con su Historia general de España.
Prosa Religiosa
Tiene una finalidad formativa. Destacan:
- Fray Luis de León: con La perfecta casada.
- Santa Teresa de Jesús: con su Camino de perfección.
Prosa Narrativa
Adquiere gran importancia en este siglo debido al incremento de lectores. Se mantienen relatos del siglo XV, como los libros de caballerías o de aventuras, y nacen nuevos géneros.
La Prosa Narrativa del Siglo XVI
A lo largo del Renacimiento se desarrollan dos tendencias narrativas:
De Carácter Idealista
Relatos aventureros y narraciones fantásticas. Su lenguaje es culto. Ejemplos:
- Libros de caballerías: Continúan la saga de Amadís de Gaula, de García Rodríguez de Montalvo.
- Novela corta italiana: Novela de intriga y burla. Ejemplo: El patrañuelo de Juan de Timoneda.
- Novela pastoril: Inspirada en obras clásicas, sigue el modelo de La Arcadia, del italiano Sannazaro. Obras representativas: Los siete libros de Diana, de Jorge de Montemayor, y Diana enamorada, de Gil Polo.
- Novela bizantina: Describe el azaroso viaje de los protagonistas. Destaca Selva de aventuras, de Jerónimo de Contreras.
- Novela morisca: Desarrolla historias sentimentales entre moros y cristianos. Destaca la Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa, de autor anónimo.
De Carácter Realista
Describe personajes y ambientes reales, con un lenguaje popular. Sobresale la novela picaresca.
La Novela Picaresca
Se inicia en 1554 con Lazarillo de Tormes, sus fortunas y adversidades, obra realista que nace en un momento de éxito de los libros de caballerías y de la novela pastoril.
Aparición del Género
En el nacimiento de este género influyen diversas circunstancias:
- El ambiente social de la época: ciudades repletas de individuos sin trabajo y mendigos.
- La creciente discriminación por cuestiones de "limpieza de sangre", que rompe la convivencia y favorece la crítica.
- La apertura ideológica iniciada por Carlos V y la aparición de las ideas erasmistas, que critican el carácter inverosímil de las novelas idealistas.
- La reacción literaria contra los libros de caballerías, ante los que la picaresca opone a un antihéroe como protagonista.
Características de la Novela Picaresca
- La obra es una ficción autobiográfica relatada en primera persona.
- La historia se basa en una sucesión de memorias por episodios, desde la perspectiva de un narrador que ofrece su visión del mundo.
- La acción es itinerante: el pícaro va de amo en amo y de lugar en lugar.
- Los acontecimientos se subordinan a un final predeterminado.
- Sigue una evolución temporal típica de una narración, desde la niñez a la madurez.
- Existen confluencias temporales: se intercalan visiones del narrador adulto y del narrador niño.
- El protagonista es el pícaro, con rasgos esenciales como: actitud antiheroica, origen humilde, trabaja como criado de muchos amos, se mueve principalmente por hambre, sufre con resignación las adversidades, posee una gran capacidad de adaptación, pasa de la inocencia a la malicia y posee un código del honor deformado.
Don Quijote de la Mancha
El Quijote es la obra maestra de Cervantes. Consta de dos partes:
- Primera parte (1605): El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.
- Segunda parte (1615): El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha.
El eje argumental es la historia de un pobre hidalgo que pierde la cabeza por leer muchos libros de caballerías. Su locura lo lleva a salir al campo como caballero andante, guiado por el amor a su dama. Le suceden diversas aventuras y se enfrenta a una sociedad injusta y burlona.
Intencionalidad y Originalidad
El propósito inicial de Cervantes es "deleitar enseñando" y desterrar el gusto por las novelas de caballerías. El Quijote es un complejo universo de significaciones:
- Recrea el tema de la locura.
- Utiliza motivos novelescos típicos de la época.
- Mantiene el tema del amor cortés.
Pero El Quijote también ofrece elementos originales:
- El protagonista es un personaje viejo, hidalgo y pobre.
- Representa la realidad inmediata.
- Se identifica el heroísmo con la locura.
- Se utiliza la transformación de la realidad, fusionando lo real y lo ideal.
Temas y Sentido de El Quijote
El Quijote se desarrolla en torno a las peripecias que vive la pareja protagonista, don Quijote y Sancho Panza. Es la novela de la vida humana, donde se mezclan sueños, amores, inquietudes intelectuales y dudas existenciales. Entre los temas tratados, destacan:
- La locura: La locura de don Quijote presenta distintas características a lo largo de la novela.
- El tema caballeresco: Es objeto de parodia.
- El amor: Enfocado desde la óptica del amor cortés.
- El tema literario: Reflexión sobre la creación literaria, la propia obra, las comedias o la poesía de la época.
- Los grandes valores del ser humano: la justicia y la libertad.
- El prestigio de las armas y de las letras.
- El humor: Nace de la parodia y de la burla.
En resumen, la novela presenta un amplio mosaico de costumbres, creencias, ideologías y formas de vida. Es un retrato de la sociedad de la época y presenta el inicio del declive del poder político de España.
Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616)
Nació en Alcalá de Henares en 1547. Su vida estuvo repleta de avatares y penurias económicas. Participó en la batalla de Lepanto, donde perdió la mano izquierda. Fue apresado y conducido a Argel. Se casó con Catalina de Salazar. Estuvo encarcelado por irregularidades en la contabilidad. Murió el 23 de abril de 1616.
Las Novelas de Cervantes
Aunque cultivó todos los géneros literarios, Cervantes es, ante todo, un gran narrador. Experimentó con la mayor parte de los modelos narrativos vigentes: la novela pastoril, la novela bizantina y la novela corta. Pero es en El Quijote donde crea una forma novelística nueva y revolucionaria.
- La Galatea (1585): Novela pastoril de carácter idealista.
- Novelas ejemplares (1613): Colección de 12 novelas cortas al estilo italiano.
- Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1617): Novela bizantina que gira en torno al tema del amor (obra póstuma).
Estructura de El Quijote
El Quijote se organiza en dos partes, que abarcan las tres salidas del protagonista.
- Primera parte (52 capítulos): Narra las dos primeras salidas. El hilo principal se ve interrumpido por cuatro historias intercaladas.
- Segunda parte (74 capítulos): Narra la tercera salida. La acción principal solo se ve interrumpida por el episodio de las bodas de Camacho.
Entre las dos partes existe un claro paralelismo, pero también diferencias:
- La primera parte es más espontánea y contiene diversidad de elementos renacentistas.
- La segunda parte está más pensada y muestra el desengaño del Barroco.
En la segunda parte, aparecen personajes que ya han leído la primera parte de la novela, lo que crea una nueva dimensión narrativa donde realidad y ficción se confunden.
Los Personajes de El Quijote
Son una imagen de lo que era España a principios del siglo XVI. Conforman el mundo de la obra tipos sociales y étnicos muy variados. Los dos personajes centrales tienen un diseño complejo:
- Don Quijote: Modesto hidalgo manchego, Alonso Quijano, que se convierte en caballero andante.
- Sancho Panza: Escudero que acompaña a don Quijote.
Es característica de los dos protagonistas la transferencia de rasgos del uno al otro: la "quijotización" de Sancho y la "sanchificación" de don Quijote.
Técnicas Narrativas y Lenguaje
Cervantes utiliza diferentes técnicas narrativas en la construcción del relato, propias de la primera novela moderna:
- Multiplicidad de narradores: Un historiador moro (Cide Hamete Benengeli), un morisco aljamiado, un segundo autor (Cervantes), un narrador omnisciente.
- El contrapunto: Movimiento simultáneo de dos acciones.
- El perspectivismo: Interferencia de planos.
- La metanarración: El relato de una historia y las dificultades de su elaboración.
- La intertextualidad: Comparación con otros textos literarios, parodia, crítica literaria.
El habla de El Quijote es un resumen de la variedad de registros que existían en el Renacimiento. Cervantes combina el estilo elevado con el habla cotidiana, los razonamientos eruditos con el manejo de refranes y dichos populares.
Influencias de El Quijote
El Quijote es el punto de partida de lectores, creadores y críticos desde el siglo XVII. Ha influido en la novela realista europea, en autores como Dostoievsky, y en el siglo XX español, en autores como Miguel de Unamuno, Luis Martín Santos y Luis Landero. También ha influido en el cine, la música y las artes plásticas.
El Lazarillo
Argumento y Temas
Relata en primera persona la historia de Lázaro, un personaje humilde que aprende a sobrevivir gracias a su ingenio y consigue ascender socialmente como pregonero en Toledo. El tema principal es la historia de un aprendizaje. Otros temas son el hambre, la hipocresía, la falsa honra, la pobreza, la insolidaridad humana y la mendicidad.
Estructura y Organización Narrativa
La obra se compone de un prólogo y siete tratados que forman una carta dirigida a un personaje desconocido ("Vuestra Merced"). Los tres primeros tratados son más extensos y describen las andanzas del Lázaro niño. A partir del tratado IV, Lázaro va creciendo y mejorando su situación. En el tratado VII, Lázaro es un hombre maduro, casado y pregonero; es entonces cuando conocemos "el caso": las habladurías sobre el amancebamiento de su mujer con el arcipreste.
La estructura se organiza en:
- El eje narrativo: el "caso" (prólogo y tratado VII).
- El desarrollo picaresco: aprendizaje (tratados I-III) y práctica de las enseñanzas picarescas (tratados IV-VII).
Personajes
No hay una descripción formal de los personajes; cada uno cobra vida actuando. Los personajes de El Lazarillo son arquetipos, individuos que representan a una clase o grupo social. Solo Lázaro evoluciona a lo largo de la obra.
Estilo
El lenguaje es sencillo, claro y esencializador. Los diálogos se animan con frases coloquiales. Aunque algunos recursos literarios (bimembraciones, hipérboles o paradojas) dan efectos cómicos, la novela está en consonancia con los ideales estilísticos de sencillez y equilibrio típicos del Renacimiento.
Autoría y Localización Histórica
Las cuatro primeras ediciones de La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades datan de 1554 (Burgos, Medina del Campo, Alcalá de Henares y Amberes). Todas aparecen sin nombre de autor. Se ha atribuido la obra a diversos autores, como Erasmo de Rotterdam o un judío converso. Los autores propuestos más conocidos son Diego Hurtado de Mendoza y Alfonso de Valdés. La localización histórica de la acción es confusa, con alusiones irónicas del autor.
Éxito de El Lazarillo
El éxito de la obra fue amplio y rápido, ya que reflejaba problemas reales e históricos. Este éxito también se refleja en otras obras literarias, como en El Quijote de Cervantes.