Prosa Renacentista del Siglo XVI: Subgéneros Narrativos y Autores Destacados
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,41 KB
La Prosa del Siglo XVI
En el siglo XVI, la lengua castellana experimentó una notable evolución. Se consolidó tanto en la pronunciación como en la escritura, y su vocabulario se enriqueció con la incorporación de cultismos, italianismos y americanismos provenientes del Nuevo Mundo. Además, el castellano ganó un prestigio considerable, llegando a utilizarse como lengua de cultura al mismo nivel que el latín.
La prosa renacentista, tanto en obras literarias como en libros de historia, didáctica o filosofía, experimentó un importante impulso. El ideal estilístico de la época se basaba en la naturalidad.
Dejando para más adelante el análisis de la narrativa, cabe mencionar a algunos prosistas destacados del reinado de Carlos I, como Juan de Valdés, su hermano Alfonso de Valdés y fray Antonio de Guevara.
Durante el reinado de Felipe II, se produjo una prolífica producción de libros religiosos en prosa, entre los que destacan las obras de santa Teresa de Jesús y fray Luis de Granada.
Principales Subgéneros Narrativos
El Renacimiento fue testigo de un auge en las narraciones en prosa, que hoy en día denominamos novelas. A los dos principales subgéneros narrativos del siglo XV, el relato sentimental y el caballeresco, se sumaron cuatro nuevos modelos narrativos:
- El relato bizantino: Inspirado en los autores griegos Heliodoro y Aquiles Tacio, narra las peripecias de dos enamorados durante un largo viaje. Tormentas, naufragios, piratas y todo tipo de contratiempos separan a los amantes, que se reencuentran felizmente al final de la obra.
- La novela picaresca: Iniciada con El Lazarillo de Tormes en 1554, este tipo de novela narra de forma autobiográfica y con tono realista las andanzas de un muchacho de baja extracción social. Este joven se ve obligado a luchar a diario por subsistir, sirviendo a distintos amos.
- El relato pastoril: En estas obras, varios pastores, que se comportan y hablan como refinados cortesanos, relatan sus penas amorosas en medio de una naturaleza idealizada.
- El relato morisco: Puede considerarse como una narración de caballerías, pero ambientada en el marco realista del final de la Reconquista española.