La Prosa Renacentista y el Teatro del Siglo XVI
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 1,87 KB
LA PROSA RENACENTISTA
La prosa didáctica: Se vio reflejado en tres subgéneros principales:
- Diálogo: es el género predilecto de los humanistas europeos para la divulgación del pensamiento y la crítica.
- Misceláneas e historiografía
- La prosa de ficción: libros de caballería
Novela bizantina: De origen griego, dos enamorados son forzados a la separación, vencen todos los obstáculos gracias a su perseverancia.
Novela pastoril: Se trata de relatos protagonizados por refinados pastores que revelan a través de diálogos, sus desventuras amorosas.
Novela picaresca: Inaugurada con la aparición del Lazarillo de Tormes, protagonizada por un pícaro que relata sus desventuras de manera autobiográfica.
Novela morisca: Trata de historias en las que se mezclan peripecias amorosas y militares en escenarios nobles.
Novela corta: Son breves relatos de entretenimiento con origen en escritores como Boccaccio.
TEATRO RENACENTISTA
Primera mitad del siglo XVI: Destacan tres principales autores:
- Juan del Encina
- Lucas Fernández
- Bartolomé de Torres Naharro
Segunda mitad del siglo XVI: Surge el teatro profesional, Lope de Rueda es uno de los primeros dramaturgos en dirigir su propia compañía.
Lope de Rueda: Figura más destacada del teatro del siglo XVI, fue escritor, autor y director; es el introductor de las innovaciones de la escena italiana. Su creación más lograda son los pasos, que son breves piezas que en un principio formaban parte de la trama de las comedias mayores. De los pasos se destacan los personajes secundarios y su lenguaje coloquial.