La Prosa Romántica en España: Géneros y Autores Clave
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB
La prosa romántica en España abarcó diversas formas y estilos, reflejando las inquietudes y el espíritu de la época. A continuación, se exploran sus principales manifestaciones:
La Novela Histórica
Este género se desarrolló en dos vertientes principales:
Novela Histórica Liberal
Caracterizada por temas con un talante crítico y una visión progresista. Un ejemplo destacado es El Doncel de Don Enrique el Doliente (1834).
Novela Histórica Moderada
Exalta los valores tradicionales y conservadores. Un ejemplo representativo es El Señor de Bembibre (1844).
El Cuadro de Costumbres
Consiste en la descripción inmovilista de una realidad social típica, sin un desarrollo dramático complejo. Se caracteriza por su breve extensión, la recreación de temas actuales y la búsqueda de amenidad y gracia a través de un lenguaje expresivo.
Autores y obras destacadas:
- Ramón de Mesonero Romanos (Escenas Matritenses)
- Serafín Estébanez Calderón (Escenas Andaluzas)
El Artículo Periodístico
En el siglo XIX, la prensa periódica se consolidó como un medio de comunicación imprescindible. La literatura se adaptó a formatos más reducidos como ensayos, poemas y relatos cortos. Incluso se reservó un espacio para la novela por entregas, que gozó de gran popularidad. Los escritores utilizaron este medio para transmitir sus ideas de progreso. Debido a esto, surgió un nuevo género: el artículo periodístico, caracterizado por una prosa llana y directa y un tono didáctico.
Mariano José de Larra
Nacido en Madrid, Mariano José de Larra fue una figura central del Romanticismo español. A los 19 años, editó su primer periódico, El Duende Satírico del Día, seguido por El Pobrecito Hablador. Escribió bajo el seudónimo de Fígaro en publicaciones como La Revista Española, El Observador y El Español. Su implicación en la política lo llevó a ser diputado, pero las circunstancias de su vida lo condujeron al suicidio a los 28 años.
Larra es uno de los románticos españoles más destacados. Dedicó su vida y su ingenio a la pretensión de cambiar la sociedad. Se le considera el primer periodista español moderno, confiando plenamente en la libertad de expresión y en la literatura útil como herramientas para la lucha por el progreso y la modernidad.
Tipos de Artículos de Larra:
Artículos de Costumbres
Composiciones en prosa breves y descriptivas que ofrecen una aguda crítica social. Un ejemplo es El Castellano Viejo.
Artículos de Crítica Política
En estos artículos, Larra vierte sus ideas políticas, como se observa en Nadie pase sin hablar al portero. En su última época, sus artículos abordan una filosofía existencial, expresando una concepción desengañada del mundo y del hombre, como en La Nochebuena de 1836.
La prosa de Larra es llana, clara, directa e irónica. Su estilo está lleno de juegos de palabras, dobles sentidos y paradojas, siempre con una profunda intención crítica.