La Prosa Romántica Española: Géneros, Autores y Legado del Siglo XIX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

La Prosa Romántica Española: Un Panorama Detallado

La Novela Histórica y sus Rasgos Característicos

En este apartado, destacan obras como Sancho Saldaña de Espronceda, El Doncel de Don Enrique el Doliente de Larra y, sobre todo, El Señor de Bembibre de Enrique Gil y Carrasco. Rasgos comunes a estas obras son la predilección por el mundo medieval, la cuidada ambientación histórica y la combinación de una visión crítica del pasado con intrigas sentimentales tópicas y previsibles.

Evolución y Diversificación de Subgéneros Narrativos

Hacia la mitad del siglo XIX, se desarrollan otros subgéneros narrativos que anticipan la aparición del Realismo, como el relato costumbrista y el folletín de temática social. Otros autores, por el contrario, prolongan la línea de la narrativa romántica, con una importante presencia de lo legendario y lo fantástico, como Bécquer en sus Leyendas o Ros de Olano en sus relatos.

Hay que mencionar, por último, la publicación en la segunda mitad del siglo de una serie de obras de carácter autobiográfico, como Memorias de un Setentón de Mesonero Romanos y Recuerdos del Tiempo Viejo de Zorrilla, que plasman con viveza las experiencias de la generación romántica.

El Artículo Periodístico: Eje de la Prosa Romántica

No obstante, el género más característico de la prosa romántica es el artículo periodístico y, en particular, el artículo de costumbres. Este sirvió de vehículo de difusión de ideas políticas y polémicas literarias, además de facilitar la popularización de nuevos subgéneros (folletín, novelas por entregas).

El Costumbrismo Conservador

A partir de la década de 1820, se generaliza en la prensa el cultivo de un tipo de prosa costumbrista, de tono amable y nostálgico, que evoca determinadas realidades sociales ancladas en un pasado reciente o en trance de desaparición. Se trata de un costumbrismo conservador cuyos principales representantes son Mesonero Romanos y Estébanez Calderón.

La Obra Periodística de Mariano José de Larra

Dentro de la prosa periodística, merece una consideración aparte la obra de Larra. Sus artículos constituyen una formidable radiografía de la sociedad española de la época, en la que alternan la ironía, la sátira y una reflexión profundamente pesimista acerca de la realidad política y cultural. A ello hay que añadir el trasfondo autobiográfico de muchos de estos artículos, en los que se transparenta la crisis existencial del propio autor, que le conducirá al suicidio en febrero de 1837.

Entre sus artículos más memorables destacan:

  • El Casarse Pronto y Mal
  • El Castellano Viejo
  • El Día de Difuntos de 1836

Entradas relacionadas: