Prosa Romántica Española: Novela Histórica y Costumbrismo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB

La Prosa Romántica en España: Novela Histórica y Cuadro de Costumbres

La Novela Histórica

La novela histórica llega a España de la mano de los siguientes escritores:

  • Enrique Gil y Carrasco: Este autor leonés escribió la obra El Señor de Bembibre, considerada como la novela histórica más importante del Romanticismo español. La obra relata los amores imposibles entre doña Beatriz y don Álvaro. El tema central es el amor entre ambos, impedido por las convenciones sociales de la época, lo que produce en los amantes melancolía y dolor. El personaje de Álvaro representa al caballero virtuoso, enfrentado al poder y a sus convenciones, y doña Beatriz es la encarnación del ideal romántico de mujer. El escenario histórico es el siglo XIV, en la etapa de declive de la orden templaria. El cambiante estado del espectacular paisaje leonés es el espejo de los sentimientos de los protagonistas.
  • José de Espronceda: El poeta romántico José de Espronceda también escribió novelas de corte romántico como Sancho Saldaña o El Castellano de Cuéllar, que asimismo aborda los amores imposibles del protagonista con doña Leonor en el contexto histórico de la Castilla de la Reconquista.
  • Mariano José de Larra: Autor conocido por su labor en prensa, escribió la novela histórica El Doncel de Don Enrique el Doliente, ambientada en el siglo XV, durante el reinado de Enrique III de Castilla. Siguiendo el modelo narrativo europeo.

El Cuadro de Costumbres

El gusto romántico por mostrar las tradiciones y modos de ser peculiares de cada lugar tuvo en el cuadro o artículo de costumbres su mejor vía de expresión, estrechamente vinculada al periodismo. Se trata de pequeñas estampas narrativas y descriptivas que recrean los tipos humanos, el habla y las costumbres propios de las distintas regiones españolas. Los cuadros de costumbres están escritos usualmente desde un punto de vista casticista y defensor de lo español tradicional, tendencia aparecida en el siglo XVIII opuesta al afrancesamiento de la sociedad española. Los mayores representantes de los cuadros de costumbres son Serafín Estébanez Calderón y Ramón Mesonero Romanos.

  • Serafín Estébanez Calderón: Escribió con el seudónimo de "El Solitario" sus cuadros de costumbres y los recopiló en su obra Escenas Andaluzas, estampas en las que el concepto de lo español se identifica con lo tópico andaluz. En ellas pinta una Andalucía alegre, pintoresca y a veces bárbara en sus costumbres, en un estilo que se aleja en ocasiones de lo llano y coloquial para exagerar los elementos más castizos.
  • Ramón Mesonero Romanos: Publicó en la prensa, bajo el seudónimo de "El Curioso Parlante", sus cuadros de costumbres centrados en la vida madrileña, editados posteriormente con el título Escenas Matritenses. En estos cuadros trató de erradicar la visión tópica y exótica de España forjada, sobre todo, desde Francia. En ocasiones sobrepasa los límites de la estampa descriptiva para convertirse en un moralista que no solo pinta las costumbres de Madrid, sino que también intenta que se corrijan algunas de ellas.

Mariano José de Larra: El Primer Gran Articulista del Periodismo Español

Uno de los mejores representantes de la prosa romántica en España es el escritor Mariano José de Larra, que está vinculado estrechamente con la prensa periódica y que introduce las corrientes europeas en el país. Reconocido por sus artículos de prensa, que lo señalan como el primer gran articulista del periodismo español. En sus artículos, construidos normalmente sobre una ficción narrativa breve en la que el escritor interviene como personaje, denuncia aspectos negativos de la sociedad española con la intención de mejorarla.

Clasificación de los Artículos de Larra

Según el tipo de denuncias, sus artículos suelen clasificarse en:

  • Artículos de costumbres: Denuncia aspectos como la brutalidad, la holgazanería, la indolencia, la intolerancia, el mal gusto y el atraso general de la sociedad española.
  • Artículos políticos: Critica la actitud de absolutistas y de liberales moderados, desde una ideología liberal progresista.
  • Artículos literarios: Ofrece su visión de la literatura y el lenguaje, y expone que cualquier arte debe supeditarse al progreso de la sociedad, lo que lo vincula a las ideas ilustradas. Por otro lado, rechaza cualquier dogma o norma y pone el peso de la creación en el talento individual. Exponente de esta categoría es el artículo titulado "Literatura".

Larra utiliza en sus escritos una lengua clara, enérgica, directa, y un tono frecuentemente irónico que deja traslucir cierto pesimismo.

Entradas relacionadas: