La Prosa del Siglo XVI en España: Géneros, Autores y Evolución Literaria
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB
La Prosa en el Siglo XVI: Un Periodo de Vigor y Diversidad
El desarrollo de la prosa en castellano continuó con vigor durante el siglo XVI. En este periodo se suelen distinguir, de manera general, entre una prosa de carácter didáctico y una de tipo narrativo.
La Prosa Didáctica del Siglo XVI
El modelo formal más utilizado en los textos en prosa del siglo XVI fue el del diálogo. En los diálogos, dos o más interlocutores abordaban cualquier asunto, presentando sobre él diversos puntos de vista. Ello permitía un tono coloquial y una lectura agradable como vehículo para transmitir determinadas enseñanzas.
Entre los numerosos diálogos del siglo XVI, cabe destacar los de los erasmistas Juan de Valdés y Alfonso de Valdés.
- Juan de Valdés escribió el famoso Diálogo de la lengua, donde expuso el ideal renacentista de la lengua sencilla, pero cuidada.
- Su hermano, Alfonso de Valdés, escribió Diálogo de las cosas ocurridas en Roma, una apasionada defensa de la política imperial de Carlos I y un violento ataque contra las costumbres del papado; y Diálogo de Mercurio y Carón, donde expuso el ideal erasmista de un Estado universal fuerte y pacífico y sus deseos de reformas religiosas.
Además de los diálogos, otros muchos modelos prosísticos se utilizaron en el siglo XVI: epístolas, historias, relatos, facecias, apotegmas, misceláneas, entre otros. Destacó, además, la inmensa variedad de temas.
Fue muy interesante el libro de Huarte de San Juan, Examen de ingenios, que anticipó lo que sería la psicología experimental.
La prosa histórica tuvo también un gran desarrollo, en especial la de los historiadores de Indias, como Bartolomé de las Casas, Diego Hurtado de Mendoza o Jerónimo Zurita.
Finalmente, abundaron a lo largo del siglo los libros de carácter moral o religioso. El autor más leído del siglo fue el franciscano Antonio de Guevara, autor del Libro áureo de Marco Aurelio, de Epístolas familiares y de Menosprecio de corte y alabanza de aldea. Muy numerosos fueron también los libros en prosa de escritores ascéticos y místicos, como los ya mencionados Fray Luis de León, Juan de la Cruz, Teresa de Jesús o Fray Luis de Granada, autor de la Introducción del símbolo de la fe (1582).
La Prosa Narrativa del Siglo XVI
La prosa narrativa del siglo XVI se caracterizó por su enorme variedad tanto en géneros como en temas. Todavía, gran parte de las narraciones eran breves y se recogían dentro de otros modelos literarios sin tener carácter autónomo. No puede hablarse de novela en el sentido actual del término; sin embargo, sí se utilizaba para referirse a narraciones breves. Los relatos más extensos se denominaban de modo muy variado: libro, historia, tratado, vida, entre otros.
Siguieron editándose y siendo muy leídos los relatos sentimentales y los libros de caballerías del siglo anterior, e incluso se publicaron muchos nuevos, como la versión refundida del Amadís de Gaula de Garci Rodríguez de Montalvo (1508).
Aparecieron nuevos géneros narrativos, como los libros de pastores. La narrativa pastoril estuvo relacionada con el auge de la literatura bucólica. Estos libros de pastores presentaban utópicamente la vida rústica primitiva en una naturaleza idealizada, donde se desarrollaban historias de amor entre pastores. Mostraban una actitud escapista ante una sociedad conflictiva que hacía añorar los míticos tiempos de la Edad de Oro.
La obra pastoril más destacada fue Los siete libros de la Diana (1559) de Jorge de Montemayor. Continuadora suya fue la Diana enamorada (1564) de Gaspar Gil Polo. Autores muy notables escribieron obras en la estela pastoril: La Galatea de Cervantes y La Arcadia de Lope de Vega.
Glosario de Términos
- Facecia: Chiste, donaire o cuento gracioso.
- Apotegma: Dicho breve y sentencioso; dicho feliz, generalmente el que tiene celebridad por haberlo proferido o escrito algún hombre ilustre o por cualquier otro concepto.
- Miscelánea: Obra o escrito en que se tratan muchas materias inconexas y mezcladas.