La prosa y el teatro barroco
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB
La prosa del Barroco
Debido a la decadencia del Renacimiento en España, Francia tomó el relevo y se establecieron doctrinas religiosas por el Concilio de Trento (1545-1563). Esto hizo que se produjeran cambios en la literatura:
- Desaparecieron las novelas de caballerías, las moriscas y las pastoriles (todas idealistas).
- La novela Picaresca tuvo mayor esplendor.
- La novela alegórica no tiene personajes reales, presentan una característica idealista. Se dan dos tipos:
Narrativa
En ella se encuentran: Picaresca (Quevedo, Mateo Alemán), Satírico-Costumbrista (Luis Vélez de Guevara), Filosófico Alegórica (Baltasar Gracián).
Crítica y moral
(No entra)
Prosa narrativa
La novela picaresca se inicia en el Renacimiento con Guzmán de Alfarache (1599-1604) y continúa con El lazarillo. Características:
- Ficción autobiográfica
- Episodios (linealidad)
- Deshonra
- Origen deshonroso y envilecimiento progresivo
- Lucha por la supervivencia (Tretas y engaños)
Mateo añadió características a este género, por la novela Guzmán de Afalache:
- Intención moralizadora (discursos = “desnovelización”)
- Amargura y sarcasmo (Pesimismo barroco)
- Actitud social crítica social (visión despiadada de la realidad)
- Deformación estilística (Realismo)
- Uso de la retórica barroca
El Buscón, Quevedo; brillo por:
- Personajes caricaturescos, que evitan la intención moral y hacen que se rompa el modelo.
- Acumulación de recursos barrocos retóricos (juegos de palabras, antítesis y contraste, transformaciones semánticas)
Novela satírico-costumbrista
Novela la cual se basa en las costumbres de la época. El diablo Cojuelo (1641), Luis Vélez de Guevara. Cuenta que el estudiante Cleofás libera del infierno al diablo encerrándolo en una botella y el diablo se lo agradece con la contemplación de las casas de Madrid. Baltasar Gracián (1601-1658), El criticón (1651, 1653, 1657 *tres partes). Esta obra culmina el proceso de desnovelización con sus digresiones morales.
El teatro barroco
El teatro presentó cambios más radicales, tanto en contenidos como en formas, respecto al Renacimiento. Superó el género dramático en cantidad y calidad.
La herencia del Renacimiento
- Escasa producción dramática (Lucas Fernández, Juan del Enzina)
- Dependientes de la perspectiva clásica (Torres Navarro, Gil Vicente y Lope de Rueda)
- Destacaron con dramas (Juan de la Cueva y Cervantes)
Comedia nueva
Es fórmula teatral inventada por Lope de Vega para diferenciarla del teatro clásico. El teatro clásico español es este, la comedia nueva. Que es una imitación de la realidad o de los clásicos.
- Mezcla de elementos dramáticos anteriores.
- Teatro cercano al público, familiar.
- Rey, honor, religión (católica).
- Movimiento escénico.
- Concibió el teatro como espectáculo (bailes, enmascaradas, fin de fiesta)