La Prosa y el Teatro en la Edad Media Castellana: Un Recorrido Esencial
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB
Orígenes de la Prosa Castellana
Los textos en verso son anteriores al desarrollo de la prosa. Las primeras manifestaciones en prosa no pertenecen al ámbito de la literatura, sino a la **historiografía**. También surgieron traducciones, desarrolladas en la **Escuela de Traductores de Toledo**. Inicialmente, se traducían al latín, pero a mediados del **siglo XIII**, comenzaron a traducirse al castellano obras científicas y filosóficas escritas en árabe.
El Conde Lucanor
La obra más conocida de don Juan Manuel es El Conde Lucanor, **cima de la prosa didáctica medieval** en castellano. La obra se estructura en **cinco partes** e incorpora novedades que afectan tanto al marco narrativo como a los relatos enmarcados. El **Libro I** contiene **51 apólogos** enlazados por un marco narrativo. Los **Libros II a IV** reúnen un extenso conjunto de **sentencias morales**. El **Libro V** ofrece un **tratado de doctrina cristiana**.
Marco Narrativo
Su principal originalidad reside en el **desdoblamiento del marco narrativo**. La historia principal se articula a través del **diálogo** entre el **conde Lucanor** y su consejero **Patronio**. Lucanor plantea un problema, y Patronio narra un **apólogo** acompañado de una **moraleja en verso**.
Los Relatos Enmarcados
Don Juan Manuel recrea **fuentes diversas** como el **folclore europeo**, el **Nuevo Testamento**, las **fábulas clásicas** y la **cuentística oriental**.
Finalidad de la Obra
El Conde Lucanor constituye un **manual de comportamiento para nobles** con el que se pretende enseñar: es preciso conciliar la **salvación del alma** con el mantenimiento o aumento de la **honra**, el **estado** y la **hacienda**. Para ello, es conveniente conducirse con **prudencia** y mantener una actitud de **desconfianza** ante los otros.
La Prosa de Ficción
Dos nuevos subgéneros emergen: la **novela de caballerías** y la **novela sentimental**, que reflejan los gustos y valores de la **nobleza cortesana del siglo XV**.
La Novela de Caballerías
Imita la **literatura artúrica**: un amplio conjunto de narraciones medievales, escritas principalmente en francés o en inglés, que tienen como protagonistas al **rey Arturo** y los **caballeros de la Mesa Redonda**. Sus rasgos característicos son:
- Los protagonistas son **héroes** (**caballeros andantes**) que deben probar sus cualidades.
- El caballero se enfrenta a una sucesión de **aventuras** en las que aparecen **seres fabulosos**.
- La acción se desarrolla en un **tiempo legendario**, remoto, y en un **lugar exótico o imaginario**.
La Novela Sentimental
Tiene los siguientes rasgos:
- La trama es una historia de **amor no correspondido** con un **final desgraciado**.
- Se utiliza el código del **amor cortés**.
- Lo fundamental es el **análisis de los estados psicológicos** de los protagonistas.
- Se incluyen con frecuencia **cartas**.
- Se trata de obras de **menor extensión**, con un **estilo más retórico y elevado**.
El Teatro Medieval
En el **siglo XI** surgieron las primeras manifestaciones del género en Europa: **piezas breves** representadas en las **iglesias** y vinculadas al culto, que recrean episodios de la vida de Cristo. También comenzaron las primeras manifestaciones de **teatro profano**: obras de asunto amoroso, protagonizadas por pastores y representadas en palacios ante un **público cortesano**. Entre sus autores destacan **Lucas Fernández** y **Juan del Enzina**.