Prosa y Teatro Medieval Español del Siglo XV
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB
Prosa Didáctica (S. XV)
En el siglo XV, la tradición cuentística, con raíces en el siglo XIII y alimentada por fuentes orientales, clásicas y latino medievales, se mantiene viva. Destacan colecciones de apólogos didácticos y moralizantes, como el Arcipreste de Talavera, también conocido como El Corbacho, de Alfonso Martínez de Toledo.
El Corbacho, cuyo título evoca la Reprobación del amor mundano de Boccaccio, es una obra rica en cuentecillos y anécdotas que reflejan la vida cotidiana. Emplea una técnica caricaturesca y realista, y su mayor mérito reside en su lenguaje exuberante, en contraste con la lengua artificiosa de la época, así como en la gracia de su sátira y la vívida descripción de tipos humanos.
Estructura de El Corbacho
- Primera parte: Dedicada a la reprobación del amor loco, analiza los males físicos y espirituales derivados de la lujuria, concluyendo que el hombre solo debe aspirar al amor divino.
- Segunda parte: Aborda los vicios y las malas cualidades de las mujeres, retratando tipos femeninos como avariciosas, envidiosas, falsas, borrachas y criticonas.
- Tercera parte: Se centra en los hombres, atribuyendo sus desvíos a la influencia femenina.
- Cuarta parte: Presenta una lucha teológica a favor del libre albedrío.
Prosa Humanística
En 1492, Antonio de Nebrija publica su Gramática de la lengua española, una obra fundamental. En sus cinco partes, aborda ortografía, acentuación, métrica, etimología, dicción, morfología y sintaxis. Esta obra refleja la valoración de las lenguas romances en el pre-renacimiento y establece una conexión entre la conciencia política de un pueblo y su instrumento lingüístico: "Que siempre la lengua sea compañera del imperio".
Teatro Medieval
Teatro Religioso
El teatro religioso medieval surge vinculado a las representaciones litúrgicas, agrupándose en dos ciclos:
- Ciclo de Navidad
- Ciclo de la Pasión y Muerte de Jesucristo
Las primeras representaciones, con escenografía simple, evolucionaron hacia escenarios propios en tablados al aire libre. La creciente profanidad de los actores llevó a la prohibición del teatro en las iglesias.
Del teatro medieval anterior al siglo XV se conserva poco. Destaca El Auto de los Reyes Magos (siglo XIII), hallado en Toledo, posiblemente obra de un poeta catalán o vasco. Esta obra, que narra el pasado bíblico con sencillez y habilidad dramática, conserva 147 versos polimétricos en cinco escenas. Su relevancia radica en la naturalidad con que se presentan los personajes.
Teatro Profano
Orígenes y Autores
El teatro profano se origina en fenómenos parateatrales como:
- Fiestas medievales
- Carnaval
- Entradas reales
En el siglo XIV, el teatro se independiza del drama litúrgico, representándose fuera de las iglesias. Se conocen manifestaciones parateatrales como los momos, pantomimas carnavalescas con máscaras y escaso diálogo.
Posteriormente, surgen pequeñas piezas dialogadas en cancioneros poéticos, como:
- Diálogo del viejo, el amor y la hermosa
- Diálogo del amor y el viejo
- Coplas de Puertocarrero
También surge un teatro poético, alegórico y pastoril, ejemplificado en la Égloga del molino de Vascalón. En el teatro profano, destaca la figura del pastor con lenguaje vulgar, contrastando con el lenguaje culto de los autos.