La Prosa y el Teatro del Renacimiento: Pensamiento y Expresión Literaria

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB

La Prosa del Pensamiento Renacentista

El Renacimiento supuso un cambio de visión del mundo con respecto a la Edad Media. Consistía en adaptar las enseñanzas de los clásicos grecolatinos a los nuevos tiempos. Así surge la prosa de pensamiento, que ofrece nuevos modelos de conducta distintos de los medievales.

La Prosa de Pensamiento en Europa

Los pensadores más influyentes del Renacimiento proceden de Italia. Son Nicolás Maquiavelo y Baldassarre Castiglione.

  • Nicolás Maquiavelo: Escribió El Príncipe. Defiende que el fin justifica los medios, y que el poder del Estado está por encima del orden moral y de los valores éticos de cada individuo.
  • Baldassarre Castiglione: Escribió El Cortesano, en el que ofreció un modelo de comportamiento que se extendió rápidamente por toda Europa.
  • Erasmo de Rotterdam: El humanista holandés intentó conciliar la cultura clásica con la religiosidad cristiana, y buscó la renovación espiritual de la Iglesia.
  • Tomás Moro: El inglés escribió Utopía. Buscó un modelo ideal de sociedad que rechaza la intolerancia religiosa, el reparto desigual de la riqueza y la violencia.
  • Michel de Montaigne: El francés analizó con escepticismo la sociedad de su época.

La Prosa en España

España fue pionera en asimilar el humanismo. Esto tuvo gran influencia en distintos géneros: prosa histórica, prosa didáctica y el diálogo.

La Prosa Histórica

Durante el siglo XVI, escritores narraron los acontecimientos que vivieron en esta época. Destacaron los historiadores de las Indias, que relataron la llegada de los españoles a América.

  • Bernal Díaz del Castillo: Prototipo de escritor-soldado. Describió la llegada de los españoles a México. Escribió Historia Verdadera de la Conquista de Nueva España.
  • Fray Bartolomé de las Casas: Escribió Brevísima relación de la destrucción de las Indias, en la que acusó a los españoles de destruir los pueblos indígenas.

La Prosa Didáctica

Su objetivo fue proponer y enseñar un nuevo modelo de hombre renacentista. Fray Antonio de Guevara escribió Menosprecio de corte y alabanza de aldea.

El Diálogo

Procede de la literatura grecolatina y de las obras de Platón. Se basa en la exposición de ideas por medio de diálogos.

El diálogo renacentista español más importante es el de Juan de Valdés. Sus aspectos son:

  • Defiende el castellano y lo sitúa a la misma altura que el latín.
  • Propone un estilo basado en la concisión, la sencillez y la naturalidad.
  • Utiliza refranes y otros recursos para transmitir sus ideas.
  • Rechaza neologismos innecesarios.

El Teatro Renacentista

Los Orígenes del Teatro Renacentista

El teatro tiene su origen en el teatro italiano renacentista. A partir de 1450, la nueva burguesía italiana convirtió sus mansiones en escenarios. Así apareció el nuevo tipo de espectáculo teatral secular, no relacionado con la religión.

Las formas más representativas fueron La Commedia dell'arte y, más tarde, la comedia italiana.

La Commedia dell'arte

Fue la forma más popular del teatro renacentista. Surgió con la imitación de las comedias latinas clásicas:

  • Espectáculo de enredo e intrigas amorosas.
  • Propósito: provocar risa.
  • El guion se improvisaba.
  • Los personajes eran arquetipos (prototipos).

La Comedia Italiana

Precedente directo del teatro renacentista español:

  • Comedia de costumbres: Critica aspectos de la sociedad. Reflejo en España: Lope de Rueda. Nicolás Maquiavelo: autor y representante.
  • Comedia de enredo: Captaba la atención del espectador mediante intrigas. Destacó Torres Naharro.
Bartolomé de Torres Naharro

Precedente de Lope de Vega. Obra: Propalladia. Propuso sus ideas:

  • El teatro es un espectáculo y debe leerse.
  • Se puede mezclar lo trágico y lo cómico.
  • Debe entretener y divertir al público.
  • Máximo 12 personajes y 5 actos.
Obras de Torres Naharro:
  • Comedias a 'noticia': obras realistas y satíricas de estructura sencilla.
  • Comedias 'a fantasía': argumentos fabulosos e imaginativos.
Lope de Rueda

Representa el triunfo de la comedia italiana en el teatro español:

  • Sus obras son pasos que se intercalaban a lo largo de las comedias.
  • Escribe en prosa y utiliza la lengua de la calle con una finalidad cómica.

Entradas relacionadas: