La Proscripción Peronista y los Golpes Militares en Argentina (1955-1962)
Clasificado en Historia
Escrito el en
español con un tamaño de 3,39 KB
Contexto Político y Económico Post-Peronista
Segundo Plan Quinquenal (1953-1957)
Este plan tuvo como objetivos principales reducir la inflación y estimular la producción agrícola. La inflación intentó detenerse enfriando el consumo, y se comenzó una política de precios favorables para los productos rurales.
La Revolución Libertadora (Septiembre de 1955)
La conspiración militar estalla en Córdoba bajo el mando del Gral. retirado Eduardo Lonardi y el almirante Isaac Rojas, con el nombre de Revolución Libertadora. El 16 de septiembre de 1955, Juan Domingo Perón es obligado a renunciar tres días después, refugiándose en la embajada de Paraguay. Lonardi es designado presidente.
Consecuencias Inmediatas del Golpe de 1955
Desperonización
La desperonización se refiere al intento de borrar toda referencia al nombre de Perón o Eva y a su obra, así como parte de la legislación sancionada. Las medidas implementadas incluyeron:
- Disolución del Partido Peronista.
- Intervención de la CGT (Confederación General del Trabajo).
- Prohibición de todo tipo de símbolo relacionado con el régimen peronista.
- Prohibición de la mención de los nombres de Perón y Eva.
Asamblea Constituyente y el Artículo 14 bis
Se convoca a elecciones para una Asamblea Constituyente con el fin de derogar la Constitución de 1949. Los conflictos entre distintos partidos hicieron fracasar la asamblea, que solo decidió volver a la Constitución de 1853, pero incorporando los derechos sociales del trabajador (Art. 14 bis) provenientes de la Constitución de 1949.
Proscripción del Partido Peronista y la Resistencia
La proscripción del Partido Peronista significó la prohibición de mencionar de cualquier forma al peronismo, aniquilando cualquier expresión que recordara a dicho gobierno. Esto hizo que mucha gente desde la clandestinidad siguiera a Perón, surgiendo una resistencia clandestina permanente que finalmente logró la vuelta de Perón en 1973.
Represión y Crisis Institucional
Plan CONINTES (Conmoción Interna del Estado)
El Plan CONINTES fue autorizado por el presidente, facultando al Poder Ejecutivo para tomar medidas judiciales extraordinarias. Este plan surge frente a las huelgas y protestas obreras, y a las acciones de sabotajes y guerrillas de la resistencia peronista. Las consecuencias de su aplicación fueron severas:
- Se detuvieron miles de personas a las que se les aplicaban juicios sumarios y se las sometía a torturas.
- Trabajadores de transporte y servicio público fueron obligados a unirse al servicio militar.
- Se intervinieron sindicatos y se clausuraron partidos políticos.
Golpe de Estado de 1962 y la Caída de Frondizi
La causa principal del golpe de Estado de 1962 fue la amplia victoria del partido peronista (utilizando otros nombres) en las elecciones a gobernador, incluyendo la provincia de Buenos Aires. Ante este triunfo, el presidente Arturo Frondizi intervino las provincias en que el peronismo había ganado, pero los militares pidieron su renuncia.
Ante la negativa de Frondizi de renunciar, fue detenido por el jefe del Ejército y encarcelado en la Isla Martín García.