Prospección Arqueológica: Métodos Geofísicos y Eléctricos para el Descubrimiento de Yacimientos
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB
Técnicas de Prospección Arqueológica
1. Prospección Geofísica
La prospección geofísica se fundamenta en los avances de la geofísica aplicada a la arqueología. Parte de la premisa de que las estructuras de interés arqueológico poseen propiedades físicas características, como la densidad o la resistividad eléctrica. Esta técnica consiste en medir las propiedades eléctricas, magnéticas, sísmicas, acústicas o gravimétricas del subsuelo. Las variaciones diferenciales entre distintas zonas permiten revelar la localización de restos enterrados.
Se emplean diversos procedimientos técnicos basados en la aplicación de sensores terrestres al subsuelo, incluyendo la utilización de una parte de la gama de ondas del espectro electromagnético para determinar la presencia de vestigios arqueológicos.
Métodos Geofísicos
Existen dos grupos principales de métodos geofísicos:
- Activos: El prospector introduce señales en el subsuelo y mide la respuesta generada.
- Pasivos: Se mide la presencia e intensidad de señales asociadas con las propiedades naturales de los materiales enterrados en el subsuelo.
Desarrollo Histórico
Los primeros ensayos significativos se realizaron en el Reino Unido en la década de 1940, con investigadores como Clark, Aiken y Atkinson, quienes diseñaron los primeros aparatos adaptados específicamente para la detección de elementos arqueológicos.
En los años 50, en Italia, la Universidad Politécnica de Milán fundó la Sezione Prospezioni Archeologiche y lanzó la revista científica Prospezioni Archeologiche, marcando un hito en la institucionalización de la disciplina.
La década de los 60 vio la comercialización del resistivímetro de Martin-Clark, facilitando la aplicación de estas técnicas. Durante los años 70 y 80, la prospección geofísica se extendió y consolidó en varios países, como Alemania y el Reino Unido, como un sistema fundamental para la exploración arqueológica. Desde entonces, se han celebrado numerosas conferencias internacionales y se han publicado referencias clave en el campo.
2. Prospección Eléctrica
La prospección eléctrica se basa en el principio de que la conductividad eléctrica del subsuelo depende de los materiales que lo componen, así como del volumen, forma y relleno de sus poros.
Conceptos Clave
Los conceptos fundamentales implicados en la prospección eléctrica son:
- Voltaje
- Resistencia
- Corriente
Un concepto estrechamente asociado a la resistencia es la resistividad. Esta se define como la resistencia que ofrece un metro cúbico de terreno al paso de una corriente de un voltio. Cuando un material conduce bien la electricidad, su resistividad será baja, y viceversa.
La combinación de materiales de alta y baja resistividad en el subsuelo puede ser detectada eficazmente con un resistivímetro. Al inyectar una corriente eléctrica en el suelo y medir la resistividad a intervalos regulares, es posible detectar y cartografiar vestigios arqueológicos. Cabe destacar que este es un método que puede ser lento en su ejecución, y las anomalías se manifiestan claramente en los perfiles de resistividad obtenidos.
Factores a Considerar
Para una prospección eléctrica efectiva, es crucial tener en cuenta los siguientes aspectos:
- Densidad de la malla o cuadrícula de prospección: Se refiere a los intervalos regulares en los que se toman las mediciones.
- Naturaleza de las unidades estratigráficas: La presencia de estructuras como muros, fosas o rellenos influye directamente en las lecturas.
- Climatología: La cantidad de agua presente en el subsuelo es un factor condicionante significativo, ya que afecta la conductividad.
- Naturaleza de los suelos predominantes: Las características del suelo en el yacimiento y su entorno son determinantes para la interpretación de los datos.
Avances y Resultados
Recientemente, se han desarrollado métodos que permiten montar los aparatos de prospección en la parte posterior de vehículos todoterreno. Esta innovación facilita la cobertura de superficies muy extensas en un tiempo considerablemente menor.
La presencia de vestigios arqueológicos modifica la resistencia eléctrica del suelo, lo que se traduce en variaciones detectables. Como resultado de la prospección, se obtienen planos detallados en los cuales figuran series de puntos. El color de estos puntos se correlaciona directamente con la resistividad medida, permitiendo una visualización clara de las anomalías y la potencial ubicación de restos arqueológicos.