Prospección Geoquímica: Métodos y Planificación para Exploración Minera
Enviado por juan bautista y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 5,7 KB
Prospección Geoquímica: Fundamentos y Aplicación
La geoquímica es la ciencia que estudia la abundancia, distribución y migración de los elementos químicos en la Tierra. Aplica los conceptos fundamentales de esta ciencia a la búsqueda de yacimientos minerales (prospección geoquímica). La prospección geoquímica aplicada a la exploración minera se basa en una concentración mineral que puede, en determinadas condiciones, manifestarse a través de su medio encajante por variaciones en sus características químicas.
Programación de un Estudio de Prospección Geoquímica
La programación de un estudio de prospección geoquímica implica varias etapas:
- Programación sinóptica o informática: Recopilación de información geológica, información bibliográfica, datos de organismos oficiales.
- Planteamiento de la prospección: Definición de objetivos y metodología.
- Costos en función: Estimación y gestión de recursos económicos.
Prospección Preliminar
Establecimiento de la base geológica y minera a escala adecuada a la campaña cartográfica. Identificación de zonas prometedoras, unidades geológicas y su asociación con depósitos minerales.
Prospección Propiamente Dicha
Incluye el estudio de diversos medios de muestreo como sedimentos incoherentes, cantos rodados, sedimentos de río y placeres.
Objetivos de la Prospección Geoquímica
Los principales objetivos son:
- Reconocimiento de elementos traza y grupo de elementos paragenéticos: Identificación de estos elementos en la roca de caja, montera ferruginosa, sedimentos, plantas y aire.
- Reconocimiento cuantitativo de elementos metálicos: Cuantificación de elementos que sirvan para delimitar la anomalía, lo que ayuda a la búsqueda de masas ocultas. Esto se apoya en técnicas como la estadística y geoestadística para definir el valor de fondo, valor local y valor anómalo, seguido de su interpretación.
Metodología de Prospección Geoquímica
La metodología se adapta a diferentes escalas:
- Reconocimiento: Orientativo (escala 1:1.000.000 a 1:500.000).
- Preliminar: (escala 1:200.000 a 1:100.000).
- Detalle: (escala 1:50.000 y menores).
Se distinguen entre:
- Prospección estratégica: Carácter regional, permite describir indicios o zonas de interés.
- Prospección táctica: Pequeña escala, enfocada en áreas específicas.
Técnicas Específicas de Muestreo
Prospección de Cantos Rodados
En regiones cuya superficie ha sido cubierta por glaciares, se estudian los cantos rodados que han sido arrastrados. La dirección del movimiento del hielo se puede conocer con el estudio de las estrías en la zona. Se toman muestras en la dirección inversa a la que ha tenido el glaciar.
Prospección en Valles
La llanura está recubierta por un material más reciente, no se puede tomar la muestra directamente y es necesario realizar pozos o sondeos para su acceso.
Prospección por Pozos Aislados o Líneas de Pozos
Son excavaciones verticales con una profundidad de hasta 10 m para prospectar cauces y aluviones secos. Se excavan a mano. Los pozos tienen planta rectangular:
- Hasta 0,60 m de profundidad: 0,80x0,50 m de sección.
- De 0,60 a 3 m: 1,50x0,70 m de sección.
- Más de 3 m: 3,60x0,80 m.
El lado mayor del pozo debe colocarse perpendicular al cauce del río. En cada pozo, las muestras de gravas pueden recogerse de diferente forma:
- La gravera cortada en 3 partes iguales y tomando una batea de cada una de ellas; a la batea inferior se le debe añadir un poco de zona de caja.
- Extrayendo grava del pozo, homogeneizándola y tomando un número de bateas de la misma.
- Practicando ranuras verticales de 30 cm de anchura, en dos paredes opuestas del pozo o en las 4 paredes, tomando unas bateas del material arrancado.
En pozos aislados: La distancia entre ellos puede ser de 200 m a 500 m. Suelen ser de 3 bateas (10 litros por batea).
En líneas de pozos: Definir una línea paralela a los tramos más importantes del valle. Perpendicularmente se trazan líneas por donde se ubican los pozos y se posicionan 3 y 8 bateas.
Prospección por Sondeos
Las muestras hay que recogerlas a profundidades considerables, especialmente en terrenos poco consistentes. Los sondeos tienen las siguientes ventajas sobre los pozos:
- Mayor seguridad de los obreros.
- No hay que evacuar agua.
- Profundidades mayores en menor tiempo.
- Permite demostrar zonas inadecuadas.
Investigación de Sedimentos de Río (Prospección de Aluviales)
Estos sedimentos pasan de estar en una ladera a una cuenca de sedimentación. En valles fluviales, se encuentran fragmentos de los depósitos minerales porque van a parar a ese cauce. Hay que diferenciar si los depósitos aluviales son de lecho vivo o de valle.
- Si son de lecho vivo, se prospectan con bateas, tomando la grava del lecho del río.
- Si son de valle, hace falta realizar un pozo o un sondeo para tomar muestras de aluvión y posteriormente lavarlas con bateas.
Antes de realizar el trabajo de campo, hay que documentarse en gabinete para centrar los trabajos posteriores.