La Prosperidad Económica de los Años 20: Un Vistazo al Periodo de Entreguerras

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,42 KB

El Periodo de Entreguerras: Auge y Desafíos Económicos (1914-1939)

La Expansión Económica de los Años 20

El retorno a la paz en 1919, la urgencia de la reconstrucción y la liberación de la demanda contenida durante la guerra, reactivaron la economía mundial, especialmente la europea.

Crecimiento Económico Post-Guerra

En la producción primaria, aparecieron nuevas áreas de producción, al tiempo que el cambio tecnológico proporcionaba aumentos de productividad en la agricultura. El aumento de la renta per cápita estaba cambiando la estructura de la demanda.

Los países pioneros en industrialización (como EE. UU.), experimentaron un rápido crecimiento de la construcción y de las nuevas industrias de bienes de consumo duradero (teléfono, automóvil), cuyos efectos estimularon un crecimiento extraordinario del consumo doméstico e industrial de electricidad. El crecimiento de la productividad trajo consigo un aumento de la renta per cápita que, en parte, se destinó a la adquisición de la creciente producción de bienes de consumo.

La extensión del proceso de industrialización y el cambio tecnológico forzaron un ajuste debido a la caída en las antiguas economías industriales, sobre todo en la británica, donde aún representaba una parte fundamental de la estructura industrial.

La Economía Internacional y sus Desafíos

El comercio internacional creció a un ritmo más moderado debido a la difusión de restricciones arancelarias y al proteccionismo implantado por los gobiernos. En EE. UU., el temor al empobrecimiento tras el cierre de la frontera, la escasez de tierras fértiles y la sobreproducción primaria impulsó la imposición de cupos a la inmigración entre los años 1921 y 1925. Una vez restaurado el patrón oro, algunos países encontraron dificultades para acomodar los desequilibrios de balanza de pagos, lo que provocó un aumento del endeudamiento internacional. El equilibrio descansaba sobre el crédito estadounidense, por lo que en 1929 el volumen de activos exteriores era mayor que en 1914. El préstamo norteamericano se caracterizaba por la volatilidad, un destino no siempre productivo, tipos de interés fijos y altos, y el corto plazo, lo que aumentaba la vulnerabilidad de los países deudores. Esto, a su vez, provocó una eventual retirada del préstamo, sobre todo porque numerosos bancos constituían reservas con este tipo de préstamos.

Entradas relacionadas: