De la Prosperidad al New Deal: La Reconstrucción Económica de Estados Unidos
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB
Los Felices Años 20: El Auge Económico de Estados Unidos
Los Felices Años 20 fueron una época de gran optimismo y prosperidad en EE. UU. El país experimentó una notable innovación en sus empresas y una creciente necesidad de vender sus productos en Europa. Un ejemplo destacado fue la empresa Ford, que revolucionó la industria automotriz con la innovación de la cadena de montaje, lo que permitió que muchos trabajadores pudieran adquirir un coche. Otra innovación clave fueron los sistemas de compra a plazos, que facilitaron el acceso al crédito para que la gente pudiera comprar más. EE. UU. necesitaba expandir sus ventas debido a su elevada capacidad de producción.
El Crash de Wall Street (Octubre de 1929)
El Crash de Wall Street, ocurrido en octubre de 1929, marcó el fin de la prosperidad. El 24 de octubre de 1929 se denominó el Jueves Negro. Ese día, los inversores no querían las acciones y empezaron a vender masivamente, lo que provocó una caída drástica de su valor. El 29 de octubre, conocido como el Martes Negro, la situación empeoró: los bancos empezaron a pedir a la gente el dinero prestado, pero muchos no podían devolverlo porque lo habían invertido todo en la bolsa.
Consecuencias Inmediatas de la Crisis
- Crisis de liquidez: Fue una consecuencia directa del Crash del 29. Al no haber dinero en EE. UU., se repatrió el capital americano invertido en Europa para intentar conseguir liquidez.
- Caída del consumo: La falta de dinero provocó un desplome del consumo. Muchos agricultores perdieron sus tierras y otros migraron a las ciudades en busca de oportunidades.
La crisis se extendió rápidamente por toda América, llevando a la quiebra a cerca de 4000 bancos. Se identificaron tres oleadas principales de la crisis (1930, 1931, 1933), y cada vez se hacía más profunda. Los bancos, al no tener dinero, reclamaban los créditos a las empresas, lo que supuso una crisis en cadena para estas. Como resultado, el paro aumentó de forma dramática.
Los Primeros Intentos de Solución: El New Deal de Franklin D. Roosevelt
Ante la devastadora crisis, en las elecciones de 1932 en EE. UU. se presentaron Herbert Hoover y Franklin D. Roosevelt. Hoover, el presidente en funciones, defendía el liberalismo económico, permitiendo que la deflación aumentara y sosteniendo que el Estado no debía intervenir, pues creía que, cuando los precios bajaran, las fábricas volverían a funcionar por sí solas. Sin embargo, la población estaba descontenta con la inacción de Hoover.
Roosevelt, por su parte, llegó al poder con la promesa de un nuevo programa: el New Deal, que abogaba por una fuerte intervención del Estado para salir de la crisis. Roosevelt comenzó a aplicar el New Deal en 1933, y el Estado empezó a gastar dinero para activar la economía. Estaba influido por las ideas del economista John Maynard Keynes, quien sostenía que el Estado debía gastar dinero para estimular la demanda en tiempos de recesión. En un contexto donde en Rusia estaba triunfando un sistema alternativo al capitalismo, Roosevelt quería salvar el sistema capitalista estadounidense.
Medidas Clave del New Deal
Roosevelt buscó que el Estado otorgara créditos y subvenciones para reactivar la economía. Entre las principales medidas implementadas se encuentran:
- La promoción de la NIRA (National Industrial Recovery Act), mediante la cual el Estado creó empresas de electricidad y presas, generando empleo y desarrollo de infraestructuras.
- La Ley de Relaciones Laborales, que reconocía los sindicatos y sus labores, fortaleciendo los derechos de los trabajadores.
- La reactivación del consumo para que las empresas pudieran vender, a través de varias leyes, incluyendo:
- La creación de la Seguridad Social, que ofrecía subsidios de desempleo, invalidez y jubilación.
- El establecimiento de justas normas en el trabajo, como el fin del trabajo infantil y la fijación de un salario mínimo.
- Ayuda a los agricultores, mediante la cual el Estado compraba el excedente de producción para estabilizar los precios en el mercado.
- Un estricto control sobre el sistema bancario para restaurar la confianza y evitar futuras crisis.
Financiación y Resultados del New Deal
Para financiar estas ambiciosas medidas, Roosevelt siguió aumentando los impuestos y creó un impuesto directo progresivo sobre la renta. También recurrió a la solicitud de créditos y al endeudamiento público. Se fabricaron billetes sin tener en cuenta el patrón oro para salir de la crisis, pero se emitió la cantidad justa de billetes para evitar la hiperinflación. Gracias a estas políticas, EE. UU. empezó a salir de la crisis.
En 1936, Roosevelt volvió a ganar las elecciones, lo que le permitió consolidar su programa y situar en el Tribunal Supremo a jueces que apoyaran sus reformas.