Protección y Conservación del Patrimonio Histórico: Evolución y Claves
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,4 KB
La tutela se define como la defensa y protección de los bienes culturales. Sus objetivos principales son:
- A) Conocimiento del Patrimonio.
- B) Protección.
- C) Conservación.
- D) Difusión.
- E) Disfrute.
- F) Acrecentamiento.
Antecedentes
- A) Complejo funerario Abu Simbel, Ramsés II: Seti II intervino en un brazo de una estatua para evitar su caída, dejando una inscripción que describe el proceso realizado.
- B) Partenón de Atenas: Se utilizaban depósitos de aceite en la estatua para prevenir el desgaste causado por la humedad. Además, se reponía el oro que era sustraído con frecuencia.
- C) Roma: Los patricios practicaban el coleccionismo, lo que a menudo iba acompañado de robos. Para contrarrestarlo, se organizaron exposiciones públicas y se erigieron estatuas. Destacan las figuras de los Censores, así como los castigos impuestos a los ladrones. Durante la época de Diocleciano, se elaboraron inventarios y surgieron los Curator Statuarum. Se promulgaron leyes para combatir el comercio ilegal.
Edad Media
Durante este periodo, se destruyeron numerosas obras para evitar la influencia de religiones paganas en la población. Muchas obras fueron modificadas para adaptarlas al contexto religioso.
Renacimiento
El Renacimiento rompe con la Edad Media y recupera las ideas romanas. Lo romano adquiere un gran valor, siendo imitado y considerado un ejemplo a seguir. Sin embargo, se mantiene la práctica medieval de modificar las obras durante su restauración.
Carta de Rafael al Papa León X
Escrita por Rafael para expresar su preocupación por el estado de las ruinas, esta carta refleja la necesidad de concienciar sobre la importancia de no perder el patrimonio. También propone un programa de protección del patrimonio con diversas leyes y reglas.
Tutela en los Siglos XVII y XVIII
Surge una idea más clara sobre cómo tutelar y conservar el patrimonio. Se desarrolla la arqueología para mejorar el conocimiento de las obras y se comienza a diferenciar entre artista y restaurador. A pesar de ello, se siguen modificando las obras durante su restauración. Se consolida la idea de Bien Cultural. La conservación de las obras varía según la mentalidad de cada época. La concepción moderna de tutela surge en el siglo XVIII y es la que se mantiene en la actualidad. Se basa en tres conceptos fundamentales:
- Ejemplaridad ilustrada neoclásica (Winckelmann): El arte clásico se consideraba el mejor. Se abogaba por conservar, restaurar o reconstruir siguiendo normas arqueológicas.
- Subjetivismo cultural/Poética de ruinas (Rousseau): Se aprecia el arte desde una perspectiva sentimental y psicológica. Las ruinas poseen belleza por sí mismas. El patrimonio debe conservarse tal como está, ya que posee un gran valor de antigüedad.
- Filosofía de historia pre-romántica (Herder): La historia es la creadora de la nación. Esta idea tuvo una gran repercusión en el siglo XIX, llevando a la consolidación de la idea de nación. El patrimonio se convierte en un elemento fundamental de la identidad nacional.
Tutela en los Siglos XIX y XX
La tutela experimenta una gran evolución durante estos dos siglos. Entre los acontecimientos más relevantes se encuentran:
- Guerras: Destrucción del patrimonio. Se crean organizaciones y leyes para su protección.
- Desamortización: Parte del patrimonio de la Iglesia fue expropiado y pasó a exhibirse en museos públicos.
- Expolio: Se promulgan leyes contra el robo.
- Concilio Vaticano II: Algunas obras pasaron a manos privadas.
La mentalidad cambia y aumenta la conciencia sobre la importancia del patrimonio. Se crean sociedades de excursiones (burguesía) y se desarrolla la fotografía.
A mediados del siglo XX, la tutela se enfrenta a nuevos desafíos con la sobreexplotación y el turismo de masas. Los bienes culturales se convierten en bienes económicos.
Conocimiento y Difusión: Principio y Fin de la Tutela
El conocimiento es un aspecto fundamental. El objetivo final de la tutela es contribuir al conocimiento del Patrimonio Histórico.
La difusión es otro aspecto crucial, actuando como mediadora entre el patrimonio y la sociedad. No se trata de la divulgación del objeto en sí, sino de la creación de un producto comprensible y asimilable.
La tutela no es responsabilidad exclusiva de un único agente cultural, sino de varios, como escuelas, museos, archivos, etc.
Claves para Entender la Tutela
- Conservación preventiva: Modificar la forma de actuar para conservar el patrimonio. Implementar sistemas preventivos. Programar intervenciones periódicas para evitar daños graves.
- Carta de riesgo: Analiza las causas y probabilidades de deterioro y propone medidas para evitarlo. Se basa en la combinación de tres elementos:
- A) Valor de las obras.
- B) Comportamiento frente a daños.
- C) Presencia/Probabilidad de daños.