Protección de Datos Personales en Redes Sociales: Desafíos y Responsabilidades

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

Este hecho es un buen ejemplo de lo sencillo que puede ser el robo de información personal si el perfil de algún usuario no cuenta con las protecciones adecuadas, ya sea por su propia negligencia o por la de los propietarios de la página. Además, dependiendo del tipo de información privada que pueda obtener el atacante, puede llegar a efectuar distintos tipos de delitos tales como: robo, secuestro, violación, extorsión, etc. El hecho de que una persona haya logrado obtener información privada de 100 millones de usuarios deja al descubierto que la red social Facebook no contaba con la protección necesaria para evitar el robo de información de estas personas. El elevado número de usuarios afectados pone en relieve la falta de seguridad de la empresa para con sus clientes. Facebook ha alegado que estos datos ya estaban disponibles en la red, pero expertos en privacidad han criticado a la compañía porque consideran que debería haber tomado medidas para impedir su difusión. Su publicación demuestra que muchos usuarios no entienden la configuración de seguridad de la web y no son capaces de activarla. Este sería otro punto interesante a tratar, ya que demuestra la desinformación o la falta de interés de las personas a la hora de configurar su cuenta con el fin de evitar que se filtre información personal.

La Mercancía de los Datos Personales

Muchas redes sociales y aplicaciones móviles utilizan su información para establecer publicidades afines a los gustos y características de cada individuo. Para esto, recopilan una base de datos de los usuarios. La Ley de Protección de los Datos Personales (Ley 25.326) establece que cuando se recaben datos personales se deberá informar su existencia, la finalidad para la que serán tratados y las consecuencias de proporcionarlos. Sin embargo, este conocimiento y el consentimiento expreso de las personas se encuentran en los términos que se aceptan al aceptar el servicio. Aquí, por más que se actúe de acuerdo a las leyes, hay un dilema ético. ¿Está bien permitir la aceptación de un contrato en el cual, a conciencia de las empresas, las personas no están al tanto de todo lo que implica? Muchas bases de datos personales son vendidas a terceros, incluso a veces ilegalmente, es decir, sin que esté estipulado en ningún lado.

La Libertad de Expresión y el Anonimato

"Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión."

La Web Social permite que cualquier persona, sin tener un conocimiento específico, pueda comentar o divulgar información sin ningún tipo de filtro e incluso llegar a una gran cantidad de gente. A pesar de los beneficios en la democratización de la información, moviéndonos a otras circunstancias, las personas dejan de lado su renombre y recurren al anonimato para difundir rumores falsos, insultar a otros o incluso hacer comentarios discriminatorios. De cierta manera, el anonimato le otorga una inmunidad hacia reproches o consecuencias de la conducta y se aprovecha de la libertad de internet.

Estas acciones no son ejemplos de libertad de expresión. La libertad de expresión tiene como fin la libre divulgación de ideas sin que estas lleguen a provocar algún mal a otra persona o grupo de personas, a menos que se busque denunciarlas para evitar un daño mayor. Como dijo el escritor George Bernard Shaw, "la libertad supone responsabilidad". La base de este problema es la ética de las personas que abusan del incógnito. En la vida real no se comportan de la misma forma, poseen una "ética condicional", la cual desaparece al liberarse de las implicaciones de lo que expresen.

Entradas relacionadas: