Protección Directa Pulpar y Terapia Endodóntica

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

Protección directa pulpar

Es la protección o recubrimiento de una herida por exposición pulpar mediante pastas o sustancias especiales con la finalidad de cicatrizar la lesión y preservar la vitalidad pulpar

Indicaciones

  • Dientes jóvenes con formación radicular completa, que al tener conductos amplios y recién formados, los cambios circulatorios se producen mejor y más rápido, permitiendo a la pulpa realizar su defensa y reparación en óptimas condiciones.
  • Estado higido pulpar, ya que solamente la pulpa sana o casos con leves cambios vasculares (hiperemia pulpar) logra cicatrizar la herida y formar un puente de dentina reparativa, se considera que la pulpa infectada no es capaz de reversidad cuando está herida, y que por lo tanto, seguirá su curso inflamatorio hasta alcanzar la necrosis.

Técnica

  • Aislamiento del campo
  • Lavado de la cavidad o superficie con clohexidina para eliminar los coágulos de sangre u otros restos
  • Aplicación de hidróxido de calcio sobre la exposición pulpar (puntual)
  • Colocación de vidrio Ionoméricos.

Post operatorio

  • Durante las primeras horas se controlará el dolor si lo hubiese con analgésicos
  • Al mes se controlará radiográficamente la formación de un puente de dentina terciaria
  • Realizar vitalometría para comprobar la vitalidad del diente tratado

Herida pulpar

Es la solución de continuidad de la dentina profunda con comunicación de la cavidad cariosa o traumática con la pulpar.

Terapia endodóntica en dientes con ápices inmaduros

Una vez que el diente emerge a la cavidad bucal tarda de 2 a 3 años para que el ápice se cierre. En los niños por la edad hay mayor incidencia de caries, traumatismos y puede detenerse el crecimiento. Se trata de mantener vital para que termine de cerrar y si no buscar las condiciones para que se cierre a nivel apical. Si no se realiza ningún tratamiento quedan débiles y propensos a la fractura, se debe para aumentar el grosor de la pared y cerrar la parte apical. Se debe ir desde lo menos invasivo hasta la apicoformación (a menos que llegue después de 3 días y con exposición)

Madurogénesis

Proceso fisiológico que se produce en dientes inmaduros. Efectuándose un estrechamiento progresivo en el lumen del conducto por aposición de dentina y el cierre apical del mismo. Se conoce como el cierre apical.

1. Pulpotomía vital

Sinónimias: biopulpectomía parcial o amputación parcial de la pulpa. Exéresis o remoción parcial de la pulpa viva en su parte coronaria o cameral, bajo anestesia local, complementada con la utilización de fármacos (hidróxido de calcio, en polvo) que protegiendo y estimulando la pulpa residual favorecen su cicatrización y la formación de una barrera calcificada de neodentina, permitiendo la vitalidad pulpar. La pulpa remanente, en general la radicular, debidamente protegida y tratada continúa de forma indefinida sus funciones sensorial, defensiva y formadora de dentina esta última de básica importancia cuando se trata de dientes jóvenes que no han culminado la formación radicular apical.

Entradas relacionadas: