Protección de Espacios Naturales y Política Medioambiental en España: Claves para la Sostenibilidad
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB
Sobreexplotación y Contaminación de las Aguas
Sobreexplotación de Ríos y Acuíferos
La sobreexplotación de los recursos hídricos, tanto de ríos como de acuíferos, es un problema creciente que afecta la disponibilidad y calidad del agua.
Tipos de Contaminación
La contaminación del agua puede tener diversos orígenes:
- Rural: Principalmente debido a la agricultura y la ganadería intensivas.
- Industrial: Vertidos de sustancias químicas y residuos de procesos industriales.
- Urbana: Aguas residuales domésticas y residuos sólidos urbanos.
Residuos Sólidos Urbanos
Los residuos sólidos urbanos representan un desafío ambiental significativo, especialmente debido al carácter no biodegradable de muchos de ellos. Los vertederos incontrolados agravan este problema, generando contaminación del suelo, del agua y del aire.
Protección de Espacios Naturales y Política Medioambiental
La toma de conciencia sobre los daños ambientales comenzó a finales de los años sesenta, con un hito importante en 1971. El objetivo principal es reducir la contaminación atmosférica, acústica y acuática, fomentando el reciclaje y la gestión sostenible de los recursos.
Creación y Ampliación de Espacios Naturales Protegidos
La protección de espacios naturales en España comenzó en 1916 con la Ley de Parques Nacionales. Inicialmente, el criterio de selección se centraba en la belleza paisajística. En la década de 1950, se empezó a valorar la importancia ecológica y geológica de estos espacios.
Hitos legislativos clave:
- 1975: Ley de Espacios Naturales Protegidos.
- 1989: Ley para la Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y la Fauna Silvestre.
Tipos de Espacios Protegidos
- Parque Nacional: Áreas de alto valor natural y cultural, poco transformadas por la explotación o actividad humana.
- Parque Natural: Espacios naturales que, en atención a la belleza de sus paisajes, la representatividad de sus ecosistemas o la singularidad de su flora, de su fauna o de sus formaciones geomorfológicas, poseen unos valores ecológicos, estéticos, educativos y científicos cuya conservación merece una atención preferente.
- Reserva Natural: Espacios naturales cuya creación tiene como finalidad la protección de ecosistemas, comunidades o elementos biológicos que, por su rareza, fragilidad, importancia o singularidad, merecen una valoración especial.
- Monumentos Naturales: Espacios o elementos de la naturaleza constituidos básicamente por formaciones de notoria singularidad, rareza o belleza, que merecen ser objeto de una protección especial.
- Paisajes Protegidos: Partes del territorio que las Administraciones competentes, a través del planeamiento aplicable, por sus valores naturales, estéticos y culturales, y de acuerdo con el Convenio del Paisaje del Consejo de Europa, consideren merecedores de una protección especial.
Política Medioambiental Española
La política medioambiental española está fuertemente influenciada por la política medioambiental de la Unión Europea y coordinada por el Ministerio de Medio Ambiente, creado en 1996.
Objetivos Principales
- Conservar, proteger y mejorar la calidad del medio ambiente.
- Contribuir a la protección de la salud de las personas.
- Garantizar la utilización prudente y racional de los recursos naturales.
Políticas Respecto a la Contaminación Atmosférica
España participa en la red Euroairnet para evaluar la calidad del aire y ha suscrito varios acuerdos internacionales:
- Lluvia Ácida: Acuerdo Internacional de Ginebra para reducir las emisiones de azufre.
- Capa de Ozono: Protocolo de Montreal, con el compromiso de prohibir la producción, comercialización y uso de CFC.
- Efecto Invernadero: Protocolo de Kioto para frenar el cambio climático.
- Contaminación Urbana: Fomento del transporte público y medidas de ahorro energético.
- Ruido Ambiental: Ley sobre Contaminación Acústica.
Políticas Respecto a la Deforestación
Se han implementado diversas medidas para combatir la deforestación:
- Programas de conservación de recursos genéticos.
- Lucha contra plagas e incendios forestales.
- Repoblaciones forestales.