Protección Contra Incendios en Edificios: Sistemas Pasivos, Detección y Evacuación Segura

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

Protección Pasiva Contra Incendios

La protección pasiva se basa en una serie de condiciones de diseño que deben cumplir los inmuebles para garantizar que el incendio no se propague de forma incontrolada, reducir al mínimo la posibilidad de que el fuego alcance zonas límite y minimizar los daños causados en el inmueble. Proporciona mayor seguridad y contempla tres técnicas principales de protección pasiva:

  • Sectorización: División del edificio en compartimentos para contener el fuego.
  • Condiciones de Evacuación: Diseño de rutas seguras para el desalojo.
  • Protección Estructural: Medidas para mantener la estabilidad de la estructura durante un incendio.

Evacuación de Emergencia

La evacuación se refiere a las características que deben cumplir las vías, elementos y salidas que van a formar parte del recorrido de evacuación durante una emergencia para garantizar que el desalojo se realice de forma rápida. Se agrupan en tres factores clave:

Ocupación del Edificio

La ocupación es el número de personas que se espera que ocupe el edificio, lo cual es fundamental para determinar las medidas adecuadas de puertas y pasillos. Se calcula mediante la siguiente fórmula:

Ocupación Teórica = Densidad de Ocupación × Superficie

Detectores Automáticos de Incendio

Los detectores automáticos de incendio son dispositivos que captan un determinado fenómeno del fuego. Poseen las siguientes características esenciales:

  • Sensibilidad: Capacidad de activarse ante fenómenos como temperatura, humo o luz.
  • Fiabilidad: Aptitud del detector para distinguir entre diversos factores y responder únicamente al correcto.
  • Mantenimiento y Durabilidad: Requieren limpieza periódica, y algunos son de un solo uso.

Tipos de Detectores de Humo

Los detectores de humo se activan con gases y partículas en suspensión. Existen principalmente dos tipos:

Detectores Iónicos

Los iónicos poseen dos cámaras ionizadas por un elemento radiactivo que, al calor, activa la alarma.

  • Ventajas: Aptos para toda la gama de humos, estables y habituales.
  • Desventajas: Advierten de la presencia de cualquier tipo de humo, sin discriminar la causa.

Nota: Todos los tipos de detectores requieren ser revisados una vez que se instalan.

Detectores Fotoeléctricos

Los fotoeléctricos se basan en la reflexión, refracción o absorción que sufre la luz del sensor al atravesar el humo; son menos sensibles, pues no reflejan la luz de la misma manera que los iónicos.

Señalización e Iluminación de Emergencia

La señalización e iluminación de emergencia debe ser visible incluso en caso de fallo del suministro eléctrico normal. El alumbrado de emergencia es necesario en:

  • Escaleras
  • Pasillos
  • Aparcamientos de más de 5 coches
  • Recintos para más de 100 personas
  • Locales de riesgo especial
  • Aseos

La instalación del alumbrado de emergencia debe ser fija y estar provista de una fuente propia de energía. Debe activarse automáticamente al producirse un corte de alimentación eléctrica o una caída de tensión inferior al 30%.

Red de Hidrantes

La red de hidrantes se compone de bocas de abastecimiento de agua conectadas a la red del camión de bomberos. Los siguientes edificios deben contar con la instalación de al menos un hidrante:

  • Edificios con altura de evacuación superior a 28 m
  • Cines, teatros, auditorios y discotecas con una superficie construida entre 500 y 10.000 m²
  • Recintos deportivos con superficie construida entre 5.000 y 10.000 m²
  • Establecimientos de uso comercial
  • Garajes
  • Hospitales residenciales
  • Establecimientos administrativos

Entradas relacionadas: