La Protección del Patrimonio Histórico en España: Renovación Normativa y Profesionalización
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 1,68 KB
La Protección del Patrimonio Histórico en España
Renovación Normativa y Profesionalización
Primer Tercio del Siglo XX
El sistema de protección del patrimonio histórico español experimentó una transformación en el primer tercio del siglo XX.
- Creación del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes
- Comisaría General de Bellas Artes y Monumentos (1905)
- Instrucción General Administrativa de Monumentos Artísticos (1910)
Nuevos Organismos
- Junta de Superior de Excavaciones y Antigüedades (1912)
- Junta de Patronato para la protección, conservación y acrecentamiento del Tesoro Artístico Nacional (1926)
- Servicio de Arquitectos Conservadores de Monumentos (1929)
Constitución de 1931
La protección del patrimonio histórico se convirtió en un objetivo prioritario del nuevo régimen republicano.
Medidas Urgentes
Tras la proclamación de la República, se publicaron varios decretos con medidas urgentes:
- Limitación de la enajenación de inmuebles y objetos artísticos (22 de mayo de 1931)
- Autorización para incautar obras artísticas en peligro (27 de mayo de 1931)
- Prohibición temporal de la exportación de objetos artísticos (4 de julio de 1931)
- Inhabilitación de la Iglesia para vender o enajenar sus bienes (20 de agosto de 1931)
- Inclusión de 798 monumentos en el Tesoro Artístico Nacional (3 de junio de 1931)
Ley de 10 de Diciembre de 1931
Esta ley pretendía ordenar la exportación y enajenación de bienes históricos artísticos, de acuerdo con el artículo 45 de la Constitución.