Protección Radiológica en el Ámbito Sanitario: Medidas y Dosimetría

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

Protección Radiológica en el Ámbito Sanitario: Medidas y Dosimetría

Medidas de protección del personal:

  • Distancia: Salir de la habitación y situarse detrás de una barrera durante la exposición de las placas.
  • Biombo de plomo: Sirve para resguardar de la radiación al personal operador.
  • Paredes: Deben tener un grosor suficiente o estar plomadas.
  • Posicionadores: Las placas no deben ser sostenidas nunca por el operador. Se deben emplear posicionadores. En caso de no ser posible, el paciente sujetará la placa.

Tipos de Dosímetros

  • Dosímetro ambiental o de área: Se coloca en lugares estratégicos. Son muy sensibles para medir niveles de radiación muy bajos. Se suelen colocar al lado del pulsador.
  • Dosímetro personal: Sirven para obtener información para calcular y estimar la dosis efectiva recibida por irradiación externa durante un periodo determinado. Permite el registro, control y evaluación de la dosis que el operador va recibiendo y acumulando por su trabajo. Permite detectar posibles casos de exposiciones inadecuadas.

Características y cuidados de los dosímetros:

Colgar en un lugar visible del cuerpo, por encima de la bata. Se utiliza durante toda la jornada laboral y no puede llevarse fuera. Al finalizar la jornada laboral debe dejarse en un lugar adecuado no expuesto a radiaciones ionizantes.

Historial dosimétrico:

En el informe de estos dosímetros individuales se reflejarán las dosis mensuales/año/5 años consecutivos. El historial dosimétrico estará a disposición del trabajador. Si este cesa en su trabajo, se le entregará una copia certificada de su historial administrativo.

Evaluación de la Seguridad Radiológica

  1. Levantamiento Radiométrico: Evaluar los niveles de exposición ocupacional y del público.
  2. Radiación de Fuga: Evaluar la radiación de fuga de la carcasa de los tubos de Rx.
  3. Sistema de Colimación: Evaluar el sistema de colimación evaluando la distancia foco-piel, el diámetro y posición del centro de radiación.
  4. Repetibilidad y exactitud del tiempo de exposición: Evaluar que el tiempo de exposición sea el que merece el aparato de Rx.
  5. Exactitud y Repetibilidad de la tensión: Evaluar la exactitud y repetibilidad de la tensión.
  6. Capa Hemireductora: Verificar si la filtración total está en correspondencia con los requisitos mínimos.
  7. Dosis de entrada en la piel: Estimar la dosis de entrada en la piel en los exámenes más frecuentes.
  8. Evaluación de la Calidad de la Imagen: Evaluar los parámetros de la calidad de la imagen radiográfica: Amperaje, voltaje y tiempo de exposición.

El amperaje y el voltaje tienen que ver con el contraste de la imagen. A niveles de energía (KV) muy altos o muy bajos la diferencia entre el tejido blando y el hueso disminuye.

En relación al mA, si hay pocos rayos la imagen se verá muy clara; si hay demasiados pocos se verá muy oscura. El tiempo de exposición tiene que ver con la nitidez de la imagen, ya que puede moverse el objeto a mayor tiempo de exposición.


Entradas relacionadas: