Protección Social y Asistencia Social: Conceptos Clave
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 2,73 KB
TI. Protección social: Tiene por objeto la cobertura y la protección de determinadas necesidades sociales (estas han ido evolucionando, es un concepto indeterminado). Para la protección de estas necesidades existen diferentes técnicas de protección: A. Técnicas inespecíficas (poco o nada reguladas). Técnicas de asistencia: Cuando se produce una necesidad, quien acude primero es la familia (asistencia familiar). 1.- Asistencia privada: es aquella que se realiza a través de la caridad, organizaciones y asociaciones. Como por ejemplo: ONGs, Cáritas. 2.- Actuación pública: a través del estado, ayuntamientos… Esta beneficencia pública, normalmente, se ha caracterizado por atender a casos de indigencia, pobreza, sectores marginales… (Previa demostración del estado de necesidad sin generar derechos subjetivos y la protección condicionada a las disponibilidades económicas). Técnicas de previsión: Intentan anticiparse a la situación de necesidad. 1.- Ahorro individual: ahorrar para cuando se tenga una necesidad, poder utilizar el dinero ahorrado. 2.- Seguro privado: contrato por el cual se asegura un riesgo que puede producirse en un futuro. 3.- Mutualidad o montepíos: agrupaciones (normalmente, de carácter voluntario) mediante las cuales un grupo de personas, normalmente, por su tipo de actividad profesional, decide proteger sus bienes mediante aportaciones de sus asociados. Suelen tener un origen profesional, por gremios.
Asistencia social. Es también una técnica de protección social destinada a personas que carecen de recursos. No está definida en la constitución y sus límites con el sistema de seguridad social son difusos y dinámicos. No obstante, la asistencia social podría definirse en función de tres características principales: 1. La suplementariedad: la asistencia social queda integrada dentro de un modelo de protección social global y dentro de este modelo entra a cubrir las necesidades no protegidas por los otros sistemas protectores. 2. La universalidad: implicará que la asistencia social se extienda a cualquier persona necesitada con independencia de su nacionalidad y de su situación ante la ley. Entendiendo que todos tengan protección no implica que sea la misma para todos. 3. La generalidad de la protección dispensada: protege cualquier estado de necesidad con amplias ayudas que pueden incluir prestaciones económicas y en servicios.