Protección del Suelo y Gestión Sostenible de Recursos: Agricultura, Litoral y Residuos

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

Medidas Contra los Impactos en el Suelo

La protección del suelo requiere un enfoque integral que abarque medidas legislativas, educativas y prácticas específicas.

Medidas Generales

Implementación de leyes y ayudas económicas para los sectores agrícola, ganadero e industrial, fomentando prácticas sostenibles.

Medidas Educativas

Desarrollo de programas de información y sensibilización ciudadana sobre la importancia de la conservación del suelo y la planificación de su uso.

Medidas Específicas

  • Explotación forestal sostenible para evitar la deforestación.
  • Fomento de la agricultura ecológica y la rotación de cultivos.
  • Control integrado de plagas.
  • Prevención de la contaminación industrial y de la generada por obras públicas.

Sistema Litoral: Recursos Marinos y Costeros

Los mares y océanos son una fuente importante de recursos, tanto renovables como no renovables. Es crucial gestionar estos recursos de manera sostenible para evitar su agotamiento y degradación.

Tipos de Recursos Marinos

  • Alimenticios: Marisqueo y acuicultura (cultivo de moluscos, algas, etc.).
  • Minerales: Extracción de oro, platino, sal, y yacimientos de carbón y petróleo.
  • Hídricos: Desalación del agua marina.
  • Recreativos y Energéticos: Turismo costero y aprovechamiento de la energía de las olas.

El urbanismo descontrolado y la contaminación asociada al turismo representan una amenaza para los ecosistemas costeros.

Residuos Agrícolas: Origen y Tipos

Los residuos agrícolas provienen principalmente de las actividades del sector primario (agricultura, ganadería, silvicultura) y de las industrias alimentarias (mataderos, lácteas, harineras, aceiteras).

Clasificación de Residuos Agrícolas

  • Residuos de industrias de cereales, vid y olivo.
  • Restos de fertilizantes, fitosanitarios y sus envases.
  • Residuos forestales (troncos, restos de poda, etc.).
  • Residuos ganaderos (excrementos, plumas, paja, piensos, antibióticos).

El vertido incontrolado de estos residuos puede contaminar el suelo y los acuíferos.

Gestión de Residuos: Aprovechamiento y Reciclaje

La gestión adecuada de los residuos es fundamental para minimizar su impacto ambiental y aprovechar su potencial.

Biomasa

Los restos de materia orgánica animal y vegetal constituyen la biomasa, que puede ser utilizada para obtener energía (diésel, bioalcohol) mediante procesos químicos y bioquímicos.

Otros Usos

  • Compostaje: Transformación de la materia orgánica en compost.
  • Jabones: Utilización de grasas para la fabricación de jabones.
  • Proteínas y Sueros: Aprovechamiento de la sangre para obtener proteínas y sueros lácteos.
  • Piensos: Uso del alperchín (subproducto de la aceituna) para la elaboración de piensos.

Envases y Reciclaje

Un envase es un producto utilizado para contener, proteger y presentar mercancías. La legislación española obliga a las empresas envasadoras a recuperar los residuos de envases para su reutilización.

ECOEMBES y la Colaboración Ciudadana

ECOEMBES es una organización que facilita el reciclaje de envases en España mediante la instalación de contenedores específicos:

  • Verde: Vidrio.
  • Azul: Papel y cartón.
  • Amarillo: Plásticos y metales.

La colaboración ciudadana es esencial para el éxito del sistema de reciclaje.

Residuos Poliméricos

Los plásticos y el nylon son ejemplos de residuos poliméricos, ampliamente utilizados en la sociedad. Muchos de estos materiales tienen un código de reciclado para facilitar su clasificación y reutilización (ej: botellas de refrescos, tapones, bolsas de plástico).

Gestión de Residuos No Reciclables

Los envases y otros residuos que no se pueden reciclar se depositan en vertederos controlados o se incineran, especialmente los residuos peligrosos. Estas prácticas, aunque necesarias, tienen un impacto ambiental (contaminación del suelo y del agua, emisiones atmosféricas).

Desarrollo Sostenible

El desarrollo sostenible busca satisfacer las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones. Esto implica:

  • Evitar la sobreexplotación de los recursos renovables.
  • Reducir y prevenir la generación de contaminantes.
  • Minimizar el impacto ambiental de las actividades humanas.

Entradas relacionadas: