Prótesis Fija Odontológica: Indicaciones, Clasificación y Tallado para Rehabilitación Oral
Clasificado en Tecnología
Escrito el en español con un tamaño de 6,46 KB
Indicaciones para una Prótesis Fija
Las prótesis fijas son una solución restauradora en diversas situaciones clínicas. Las principales indicaciones incluyen:
- Caries extensa que compromete la estructura dental.
- Dientes debilitados por restauraciones extensas previas.
- Desgaste excesivo, como en casos de pacientes bulímicos o bruxismo severo.
- Fractura coronaria que no puede ser restaurada con obturaciones directas.
- Dientes debilitados con riesgo de fractura debido a tratamientos de endodoncia.
- Dientes extruidos que requieren restaurar el plano oclusal.
- Dientes malformados, por ejemplo, laterales en forma de grano de arroz.
- Necesidad de pilares para una prótesis fija plural.
- Cambio de color dental que no cede al blanqueamiento.
Clasificación de Prótesis Fija
Prótesis Fija Unitaria (PFU)
Se refiere a la restauración de un solo diente.
- PFU Periférica Parcial (PFUPP)
- Tres cuartos (3/4) anterior o posterior.
- Un medio (1/2) anterior o posterior.
- Overlay (dependiendo del caso clínico).
- PFU Periférica Completa (PFUPC)
- Simple (PFUPCS): Puede ser metálica, cerámica o de resina.
- Combinada (PFUPCC): Incluye metal-cerámica, metal-resina o dos tipos de cerámicas diferentes.
- PFU de Sustitución (PFUS)
Siempre se realiza en dientes desvitalizados (con tratamiento de conductos).
- Convencional.
- Modificada.
Prótesis Fija Plural (PFP)
Se utiliza para reemplazar múltiples dientes o ferulizar dientes con movilidad.
- PFP de reposición.
- PFP mixta.
- PFP a férula.
- PFP adhesiva.
Requisitos de un Muñón Dental
El muñón dental es la estructura remanente del diente preparado para recibir la prótesis. Sus requisitos fundamentales son:
- Dar estabilidad funcional a la prótesis fija, permitiendo que se mantenga en su lugar y soporte las fuerzas masticatorias.
- Preservar la integridad y salud de los tejidos dentales remanentes, por lo que debe seguir la anatomía de la corona clínica. Es importante considerar que existen diferentes angulaciones clínicas.
El muñón debe permitir la rehabilitación de la corona clínica, restaurando su forma y función.
Tipos de Muñones Dentales
- Muñón vital: Compuesto al 100% por tejido dentario sano.
- Muñón vital reconstruido: Reconstruido con material adhesivo, como resina compuesta.
- Muñón desvitalizado reconstruido: Diente con tratamiento de endodoncia y posterior reconstrucción.
- Sistema de Poste y Muñón: Se utiliza en muñones desvitalizados que requieren anclaje intraradicular debido a la escasez de remanente dental. Puede ser metálico o de fibra de resina, y posteriormente se reconstruye con composite.
Prótesis Fija Plural (PFP)
La Prótesis Fija Plural (PFP) se indica para la reposición de coronas clínicas ausentes o para mejorar la estabilidad de dientes presentes con escaso soporte periodontal.
- De reposición: Se utiliza cuando al menos un diente está perdido.
- A férula: Dientes ferulizados entre sí con inserciones extracoronarias de soporte, comúnmente en dientes con movilidad.
- Mixta: Combina ambos casos, abordando la pérdida de soporte, la movilidad y el reemplazo de dientes ausentes.
- Adhesiva o Maryland: Reposición de un diente perdido mediante una inserción no extracoronaria, como aletas cementadas a las caras palatinas/linguales o incrustaciones.
Elementos de una Prótesis Fija
Elementos Biológicos
- Dientes pilares: Son los dientes naturales sobre los cuales se cementa la prótesis.
- Primario: El diente pilar más cercano al espacio edéntulo o al diente afectado.
- Secundario: El diente pilar adyacente al primario.
- Brecha o reborde edéntulo: El espacio donde se encuentra el diente ausente.
Elementos Mecánicos
- Póntico o intermediario: La parte de la prótesis que reemplaza al diente ausente.
- Retenedores o inserciones: Las estructuras que se colocan sobre los dientes pilares para retener la prótesis.
- Conectores: Elementos que unen los pónticos con los retenedores.
Secuencia de Tallado para Prótesis Fija Unitaria Periférica Completa Metal-Cerámica (PFUPC)
El tallado dental es un paso crucial para asegurar la adaptación y durabilidad de la prótesis.
- Límite cervical: Se establece con una fresa redonda.
- Rieleras o surcos guía: Son surcos que marcan el grosor del desgaste axial y la angulación de la pared. Deben tener una profundidad de 1.2-1.5 mm.
- Desgaste incisal: Debe ser de 2 mm para proporcionar el espesor adecuado al metal y la cerámica, garantizando resistencia y estética.
- Unión del desgaste incisal: Se conecta el desgaste incisal para crear una superficie uniforme.
- Unión de los desgastes de los surcos verticales: Se unen los surcos guía para completar el desgaste axial.
- A nivel cervical, el desgaste no debe ser excesivamente profundo para evitar retenciones.
- A nivel incisal, el desgaste debe ser más profundo para permitir un mayor espesor de cerámica y mejorar la estética.
- Desgaste de caras proximales: Se elimina el punto de contacto con los dientes adyacentes.
- Tallado palatino: Se realiza un procedimiento similar al de la cara vestibular, estableciendo el límite cervical con una fresa redonda y, si se desea, creando surcos guía.
- Chamfer cervical palatino: Se crea con una profundidad de 0.7 mm.
- Desgaste en los dos tercios incisales: Se realiza con una fresa de balón, alcanzando una profundidad de 1.5 mm.
El objetivo final es conseguir un desgaste que abarque dos tercios de la altura coronaria real del diente, preparando adecuadamente la estructura para la prótesis.