Prótesis Parcial Removible: Clasificación, Componentes y Materiales Dentales
Clasificado en Tecnología
Escrito el en español con un tamaño de 5,43 KB
Clasificación de Áreas Edéntulas (Clasificación de Kennedy)
Esta clasificación organiza las áreas edéntulas para el diseño de prótesis parciales removibles:
- Clase I: Áreas edéntulas bilaterales posteriores.
- Clase II: Área edéntula unilateral posterior.
- Clase III: Área edéntula unilateral limitada por dientes remanentes anteriores y posteriores.
- Clase IV: Área edéntula única bilateral localizada en la zona anterior de los dientes remanentes y que cruza la línea media.
- Clase V: Presencia únicamente de dos dientes a nivel posterior.
- Clase VI: Presencia únicamente de dos dientes anteriores centrales.
Prótesis Parcial Removible Metálica (Esquelética)
La prótesis parcial removible metálica, comúnmente conocida como esquelética, es una solución protésica fundamental en la rehabilitación oral.
Ventajas
- Fabricación sencilla.
- Versatilidad en la adaptación a diversas situaciones orales.
- Bajo coste en comparación con otras opciones.
- Facilidad para la higiene oral del paciente.
Desventajas
- Menor retención y estabilidad en comparación con la prótesis fija.
- Posible traumatismo en los dientes de soporte.
- Estética limitada en ciertos casos.
- Potencial incomodidad para el paciente, especialmente durante el periodo de adaptación.
Elementos Constitutivos de la Prótesis Parcial Removible
Una prótesis parcial removible se compone de varios elementos clave que trabajan en conjunto para su funcionalidad:
- Conector mayor: Su función principal es unir los elementos de un cuadrante con el otro, proporcionando rigidez y estabilidad al conjunto de la prótesis.
- Conector menor: Se encarga de unir los conectores mayores o la base de la prótesis con el resto del aparato protésico.
- Retenedor directo: Son los componentes responsables de resistir el desplazamiento de la prótesis en dirección oclusal, gingival y horizontal.
- Retenedor indirecto: Ubicados estratégicamente, especialmente en los extremos libres, ayudan a los retenedores directos para evitar que la base de la prótesis se desplace o se levante.
- Base o silla: Es la parte de la prótesis que apoya directamente sobre la mucosa y aloja los dientes artificiales.
Tipos de Retenedores Directos
Existen principalmente dos tipos de retenedores directos, siendo los ganchos los más comunes y versátiles:
- Ganchos:
- Brazos retentivos: Son los encargados de generar la fuerza de retención necesaria para mantener la prótesis en su lugar.
- Brazo recíproco: Su función es equilibrar las fuerzas dislocantes aplicadas por el brazo retentivo, distribuyendo la presión de manera uniforme.
- Anclaje de precisión: Se opone a las fuerzas verticales, previniendo que la prótesis se clave o impacte excesivamente en los tejidos al ocluir.
Materiales Utilizados en Prótesis Parcial Removible
La selección de materiales es crucial para la durabilidad y funcionalidad de la prótesis, considerando sus propiedades específicas.
Propiedades Clave de los Materiales
- Propiedades mecánicas:
- Rigidez: Esencial para soportar las fuerzas masticatorias sin deformarse.
- Límite de fractura: Debe ser alto para asegurar la resistencia del material ante cargas extremas.
- Propiedades físicas:
- Densidad: Una densidad baja es preferible para que la prótesis no resulte pesada para el paciente.
- Dureza: Determina la facilidad de manipulación del material durante la fabricación y su capacidad para un pulido óptimo.
- Propiedades biológicas:
- Biocompatibilidad: Los materiales no deben ser tóxicos ni causar reacciones adversas en el medio oral.
- Resistencia a la corrosión: Deben comportarse de manera estable y adecuada en el ambiente húmedo y químico de la boca.
Materiales Específicos
- Cromo-cobalto: Es la aleación más utilizada en la fabricación de estructuras metálicas. Se caracteriza por ser muy dura y poseer un bajo coeficiente de deformación.
- Aleaciones tipo IV de oro: Contienen un bajo porcentaje de oro. Su uso es puntual, generalmente indicado en casos de alergias a otros metales.
- Acero inoxidable: Se utiliza específicamente para elaborar algunos tipos de retenedores debido a sus propiedades mecánicas y resistencia.
- Titanio: Considerado el material más biocompatible de todos, lo que lo convierte en la elección preferente en pacientes con alergias a metales. Sin embargo, su manipulación es compleja y es un metal maleable.
- Resina acrílica: Los dientes artificiales, los faldones laterales y la estructura base de la prótesis pueden estar hechos de materiales acrílicos. Estos pueden ser termopolimerizables (curados por calor) o autopolimerizables (curados químicamente).