Prótesis Parcial Removible: Pasos Previos y Diseño en Laboratorio
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 2,65 KB
Trabajos Preliminares en la Elaboración de una Prótesis Parcial Removible
Vaciado de la Impresión Inicial
Cuando recibamos la impresión en el laboratorio, el primer paso será eliminar los posibles restos que pueda traer y realizar una desinfección preventiva. Luego, se prepara escayola, siguiendo las instrucciones del fabricante, para verterla sobre la impresión. Se aplica vibración para eliminar posibles burbujas y, cuando fragüe, se puede zocalar para manejarla mejor.
Estudio Previo en el Paralelizador
Se estudian las zonas edéntulas del modelo para determinar las zonas de posible retención, sustentación y estabilidad. Con base en este estudio, se propone un diseño que cumpla los requisitos necesarios. Se determinan las piezas de soporte y se busca la Línea Media Cervical (LMC) de las mismas, en la posición que permita obtener el eje de máxima inserción más favorable. También hay que tener en cuenta si solo se va a restaurar una de las arcadas o ambas, y la relación existente entre ellas. Además, se determinará la clase de Kennedy, lo que puede servir para establecer el tipo de soporte que deberá tener la prótesis.
Elaboración de una Cubeta Individual
En ocasiones, es aconsejable elaborar una cubeta individual, de resina autopolimerizable o fotopolimerizable, para tomar una segunda impresión de la boca del paciente. Antes, cubriremos las zonas retentivas marcadas por el paralelizador en el modelo, eliminando con el recortador de bloqueo el exceso. Diseñamos la cubeta marcando sus límites, considerando:
- Fóveas palatinas
- Eminencias hamulares
- Distancia al surco en las zonas edéntulas
- Ubicación de los ganchos
- Frenillos
Por último, aplicamos separador resina-escayola al modelo.
Vaciado del Modelo de Trabajo Definitivo
Una vez obtenida la segunda impresión, vaciamos a partir de ella el modelo definitivo de trabajo. En este modelo se reflejarán las actuaciones preprotésicas que se hubieran realizado. Es muy importante contar en todos los casos con un modelo antagonista que nos sirva como referencia a la hora de montar en articulador, el montaje de dientes, etc.
Estudio Definitivo del Modelo en el Paralelizador y Diseño Final de la PPR
Volveremos a estudiar el modelo en la inclinación que nos permitía obtener el eje de inserción más favorable y marcaremos con grafito la LMC, diseñando el recorrido de los ganchos. Marcaremos la posición del modelo en la que se obtienen dichos datos, así como la información enviada desde la clínica, para proceder a diseñar definitivamente la prótesis.