Protocolo de actuación en accidentes y recogida de muestras biológicas
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB
Accidentes por: Cortes y pinchazos:
1. Retirar el objeto
2. Limpiar la herida con agua dejando fluir la sangre de 2 a 3 minutos.
3. Desinfectar la herida con un desinfectante y aclararla bien.
4. Cubrir la herida con un apósito.
Salpicaduras de fluidos a la piel: Jabón y agua abundante.
Salpicaduras de fluidos a las mucosas: Lavar con agua abundante rápidamente.
Todos los accidentes deben ser comunicados. En todos los laboratorios tiene que haber protocolos de actuación y una profilaxis adecuada.
Muestra Biológica:
Porción de material biológico, excretada por un ser vivo o bien extraída de su organismo, que recogemos para analizarla.
Alícuota: parte de una muestra que se usa para una determinada prueba de laboratorio.
Espécimen: muestra bruta, tal como se recoge del paciente.
Recogida directa en recipiente:
Muestras que se expulsan de forma natural.
Recogida por impregnación: zonas a las que se puede acceder desde el exterior. Hisopo.
Recogida por raspado: raspado superficial para obtener células. Citologías.
Recogida por aspiración: la mayoría de muestras líquidas. Sangre, líquido de ampollas, etc.
Hemocultivo (se estudia la sangre)
Urocultivo (se estudia la orina)
Coprocultivo (se estudian las heces)
Estudio de lesiones en la piel o en las mucosas. Se suele tomar la muestra de abscesos, exudados, vesículas o escamas.
Para conservar las muestras de una manera adecuada
Lo más importante es el lugar donde van a estar (recipientes), la temperatura, y la asepsia del laboratorio.
Los recipientes deben ser adecuados al tipo de muestra y al tipo de estudio. Tienen que tener las condiciones idóneas para que los organismos ni proliferen, ni mueran.
La temperatura es importante, porque las bacterias resisten bajas temperaturas, pero exudados, heces, etc., no deben refrigerarse nunca.
La asepsia es necesaria para evitar la contaminación de la muestra. Todos los utensilios deben ser estériles.
Citologías:
Muestra con células para su estudio. (Obtenidas de exudados, aspiraciones, etc).
Biopsias: fragmento de un tejido para su estudio. (Obtenida mediante aspiración o procedimiento quirúrgico).
Información médica:
Documentación que acompaña a la muestra.
Observación macroscópica y tallado: registro de las características de la muestra.
Fijación tisular: interrupción de la actividad celular para obtener datos fiables.
Inclusión: sustitución del agua por otra sustancia líquida.
Corte del tejido: realizado con micrótomos.
Tinción de los cortes: utilizada para proporcionar contraste.
Observación microscópica.
Elaboración del informe y emisión de un diagnóstico.
Variabilidad intraindividual
La variabilidad de resultados que detectamos en distintos momentos de una misma persona.
Los factores que influyen son:
Edad y sexo (hay diferencias entre hombres y mujeres, y también es lógico que las muestras de una persona adulta no serán iguales que las de un niño pequeño).
Embarazo (hay cambios hormonales, disminuye el hematocrito, etc).
Hábitos de vida (buena dieta, realizar actividad física, estrés, consumir cafeína, tabaco).
Ritmos biológicos (circadiano (diario), estacional (anual) y menstrual).