Protocolo de Actuación ante Agresiones a Mujeres y Prevención de la Delincuencia Juvenil

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

Actuación en Caso de Agresión a la Mujer

Ante una situación de agresión a una mujer, es crucial seguir un protocolo de actuación que garantice la seguridad y el bienestar de la víctima. Se detallan los pasos a seguir:

  1. Detección y prevención: Identificar y prevenir situaciones de violencia antes de que ocurran.
  2. Protección inmediata: Actuar de inmediato para proteger la integridad física, privacidad e intimidad de la víctima.
  3. Acogida y apoyo: Brindar palabras de consuelo y transmitir seguridad y ayuda inmediata. Permitir que la víctima exprese sus sentimientos.
  4. Evitar disuasión de denuncia: No realizar acciones o comentarios que desanimen a la víctima de denunciar.
  5. Preservación de la escena: Proteger y preservar el lugar de los hechos para la recolección de pruebas.
  6. Identificación de testigos: Verificar la existencia de posibles testigos.
  7. Comunicación y medidas: Valorar y comunicar rápidamente los hechos, adoptando las medidas inmediatas necesarias.
  8. Atención médica: Persuadir a la víctima sobre la conveniencia de ser trasladada a un centro sanitario para su reconocimiento médico.
  9. Información sobre apoyo especializado: Informar a la víctima sobre la existencia de personal policial especializado en este tipo de delitos.
  10. Acompañamiento a dependencias policiales: Comparecer con la víctima en las dependencias de los servicios policiales.

Prevención de la Marginación y la Delincuencia Juvenil

La prevención de la delincuencia juvenil se aborda desde tres niveles:

Prevención Primaria

Se enfoca en acciones genéricas como la higiene mental, familiar, escolar y urbana. Estas acciones pueden ser suficientes para prevenir la delincuencia o evitar la reincidencia. Un 80% de los delincuentes juveniles son ocasionales, y la reincidencia disminuye al cambiar las condiciones ambientales. La educación y la familia juegan un papel fundamental.

Prevención Secundaria

Se centra en la detección precoz de la conducta delictiva. Diversos factores (hereditarios, físicos, psicológicos y sociales) contribuyen al desarrollo del comportamiento delictivo. Se busca identificar un factor clave que, aunque no sea suficiente por sí solo, pueda ser un componente indispensable del comportamiento delictivo. La rehabilitación se dificulta a medida que el individuo reincide.

Prevención Terciaria

Se basa en el tratamiento de la delincuencia ya establecida, mediante medidas de rehabilitación y reinserción sociolaboral. Toda acción dirigida a los factores etiológicos de la delincuencia es, en cierta medida, una prevención primaria. Dada la multicausalidad y la incidencia en los estilos de vida, la prevención utilizada es inespecífica. Prevenir estas afecciones psicosociales es un problema grave para la sociedad actual.

Las medidas más importantes en seguridad ciudadana se deben enfocar en la prevención de la delincuencia juvenil, incluyendo:

  1. Contribuir a la higiene mental de la infancia y la juventud.
  2. Modificar y tratar los trastornos de comportamiento que se manifiestan como inadaptación y predelincuencia.
  3. Incidir en la sociedad.

Entradas relacionadas: