Protocolo de Bioseguridad en el Área de Grandes Animales del Hospital Clínico Veterinario

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 36,5 KB

Protocolo de Bioseguridad en el Área de Grandes Animales del Hospital Clínico Veterinario

1. Normas de Vestimenta

Calzado

  • Es obligatorio el uso de botas de goma lavables. Se recomiendan botas robustas o con puntera reforzada para proteger los pies de eventuales lesiones por aplastamiento.
  • Es obligatorio que el personal desinfecte su calzado durante el trabajo, empleando para ello los pediluvios.
  • Las botas de goma se deben limpiar y desinfectar periódicamente y/o cada vez que estén visiblemente sucias o contaminadas.

Vestimenta

  • Es obligatorio el uso de monos limpios. Deben ser cambiados o limpiados diariamente o con más frecuencia si se ensucian.
  • Para los procedimientos quirúrgicos realizados en quirófano, se requiere un pijama verde limpio, gorro, mascarilla y calzas.
  • Se necesita bata o mono impermeable al agua, de fácil desinfección, para realizar una laparotomía con el animal en estación.
  • Se recomienda usar monos limpios por encima de los pijamas al manejar pacientes en el pre y post-operatorio.

2. Alimentación y Material de Cama

Alimentación de los pacientes

  • Todos los alimentos serán almacenados en contenedores plásticos con tapa e identificados que permitan un cierre adecuado.
  • Solo se mantendrán en la sala de alimentación de la Hospitalización pequeñas cantidades de material de cama, pienso y forraje para disminuir las probabilidades de contaminación.

Material de cama

  • Se debe asegurar la presencia de material de cama en cada box desde el momento de la recepción del caso clínico.

3. Higiene, Limpieza y Desinfección

Limpieza y desinfección de los boxes

Antes de alojar a un paciente en un box, éste debe haber sido correctamente limpiado y desinfectado (paredes, suelo, puerta, comederos y bebederos).

Procedimiento general:

  1. Quitar toda la cama y depositarla en un contenedor.
  2. Barrer el suelo para eliminar el resto de residuos.
  3. Enjuagar las paredes y el suelo para quitar los restos gruesos, y lavar las áreas sucias usando cepillo y detergente.
  4. Deben limpiarse todos los elementos del box, incluyendo paredes, suelo, puerta, comederos y bebederos
  5. Limpiar todo el box con agua.
  6. Desinfectar el box.
  7. Dejar al desinfectante en contacto durante 10-15 minutos como mínimo.
  8. Limpiar y desinfectar las herramientas (incluyendo manivelas) antes de limpiar el siguiente.
  9. Limpiar y desinfectar el pasillo de forma diaria.
  10. Ocasionalmente los boxes y comederos deben ser limpiados y desinfectados con un limpiador de alta presión (Karcher). Esta no es una rutina diaria.

Limpieza y desinfección de áreas de descarga de los animales

Zona de aparcamiento de camiones de animales de producción

  • El camión/van será limpiado y desinfectado después de cada transporte.
  • El muelle de descarga debe limpiarse diariamente los días laborables y cada vez que se ensucie con heces u orina.
  • Los neumáticos de cualquier tractor que entre en el hospital deben ser cepillados y desinfectados antes de entrar y abandonar el edificio.
  • Cuando se use para llevar animales a necropsias, debe ser limpiado y desinfectado con un limpiador de alta presión (Karcher).

Rutinas generales de limpieza y desinfección

Semanal:

  • El suelo de la sala de almacenaje de forraje y pienso, debe lavarse (barrer, enjuagar, fregar con detergente y enjuagar de nuevo), para evitar la infestación por roedores. En esa área deben ser instaladas trampas para roedores.
  • Los fregaderos del pasillo deben ser limpiados y desinfectados.
  • Los boxes vacíos deben limpiarse con manguera si no se usan durante un largo periodo (>15 días) para quitar el polvo acumulado.

Mensuales:

  • Las áreas que no se utilicen diariamente deben ser lavadas con manguera para prevenir el acúmulo del polvo (manga de contención, báscula).
  • Los utensilios de la limpieza deben ser limpiados y cuidados.

Semestrales:

  • Todos los suelos deben ser limpiados y desinfectados
  • Los boxes de terneros o casetas deben ser lavados a fondo, cepillados y desinfectados de arriba a abajo.
  • Los desagües de la sala de hospitalización deben ser lavados y cepillados con detergente, luego llenados con desinfectante diluido.

Anuales:

  • Debe limpiarse toda el área de grandes animales, cepillarse y desinfectarse minuciosamente, incluido todo el equipamiento.

Normas Generales de Bioseguridad

1. Introducción

Bioseguridad es la implementación de medidas que reducen el riesgo de introducción y diseminación de agentes infecciosos, se requiere la adopción de un conjunto de actitudes y comportamientos por las personas para reducir el riesgo en todas las actividades relacionadas con los animales domésticos, salvajes, exóticos, aves silvestres y sus derivados (OIE, 2008).

One Word, one health: es un movimiento para forjar colaboraciones integrales e iguales entre médicos, veterinarios, dentistas, enfermeros y otras disciplinas relacionadas con la salud científica y ambiental. Es una estrategia mundial para expandir las colaboraciones en todos los aspectos de la atención médica, veterinaria y medioambiental.

2. Objetivos del Programa de Bioseguridad

  • Proteger de la exposición frente a agentes zoonóticos al personal, y a los clientes.
  • Crear un escenario que minimice el riesgo de contraer infecciones nosocomiales a los pacientes.
  • Se debe proporcionar información acerca de la prevención y control de enfermedades infecciosas y parasitarias tanto a los clientes como a cualquier persona que accede al HCVC.

3. Normas de Prevención y Control de Enfermedades Infecciosas

  • La prevención de la transmisión de enfermedades infecciosas del paciente al personal, del personal al paciente, de paciente a paciente y entre el personal.
  • Optimizar las medidas de higiene incluyendo lavado de manos, indumentaria y protección personal adecuada, minimizar el contacto innecesario con los pacientes, limpieza y desinfección y eliminación de material infeccioso contaminado.
  • Interrupción de los ciclos de transmisión de enfermedades infecciosas y parasitarias mediante el uso de medidas de higiene, creación de barreras que eviten tanto la transmisión directa como la indirecta. Esta medidas deben tener en cuenta la circulación de pacientes, estudiantes, personal y cualquier persona que accede al HV.
  • Incluir medidas de vigilancia sanitaria y fomentar la investigación.
  • Concienciar y educar acerca de los riegos zoonóticos y nosocomiales.

4. Definiciones

  • Enfermedad contagiosa: enfermedad que se puede transmitir de un animal a otro.
  • Microorganismos multirresistentes: bacterias que han desarrollado la capacidad de sobrevivir en presencia de numerosos antibióticos. Se presenta cuando la bacteria es capaz de reducir o eliminar la eficacia de los fármacos empleados en prevenir o curar las enfermedades causadas por ellas.
  • Infección nosocomial: reacción adversa a la presencia de un agente infeccioso no estaba presente o en periodo de incubación previamente a la admisión en el hospital.
  • Infección subclínica: enfermedad causada por la invasión de un microorganismo que no produce sintomatología. Puede ser una fase inicial de una enfermedad infecciosa o una enfermedad infecciosas de curso leve, y los signos y síntomas no son detectables clínicamente ni por pruebas laboriales.
  • Desinfección: procedimiento para reducir el número de microorganismos a un nivel en el que no sean peligrosos para la salud.
  • Esterilización: procedimiento que elimina todos los microorganismos, incluyendo sus formas de resistencia como esporas, de objetos y superficies inertes.
  • Desinfectante: sustancia química que elimina a los microorganismos o previene su crecimiento en material inerte (material quirúrgico, suelo, mesas…).
  • Antiséptico: sustancia química que se aplica en las superficies epiteliales y que causa la destrucción o inhibición de los microorganismos, previniendo su crecimiento y multiplicación sin dañar al paciente.
  • Personal: todas las personas que trabajan en el entorno hospitalario ya sean empleados, estudiantes, investigadores o veterinarios visitantes, estudiantes visitantes o voluntarios.
  • Indumentaria de trabajo: ropa, calzado y cualquier otro equipamiento utilizado en la actividad clínica ya sea en el HCVC en actividades de clínica ambulante.
  • Equipo de protección personal: material que una persona se coloca para protegerse de adquirir o transmitir un microorganismo o enfermedad o para prevenir la exposición a agentes químicos nocivos. Incluye guantes, mascarillas, gafas protectoras, batas, calzas, etc.

5. Clasificación de las Categorías de Riesgo

Las enfermedades infecciosas en animales hospitalizados se ordenan en los siguientes niveles, basados en la transmisibilidad del agente a otros animales y/o su potencial zoonótico.

  • Clase 1: hospitalización normal Enfermedades infecciosas causadas por agentes sin posibilidad de transmisión a otros animales y sin riesgo para la salud humana. Ejemplo: coccidiosis, demodicosis.
  • Clase 2: hospitalización normal: Enfermedades infecciosas causadas por agentes con un bajo riesgo de transmisión. Enfermedades infecciosas por bacterias sin multirresistencias. Ejemplo: leishmaniosis, ehrliquiosis
  • Clase 3: medidas de contención.
    • Subclase A: bacterias resistentes. Infecciones causadas por bacterias con un patrón de alta resistencia antibiótica.
    • Subclase B: enfermedades infecciosas causadas por agentes con un riesgo moderado de transmisión y/o de ser patógenos para personas. Ej: infecciones urinarias por bacterias multirresistentes; enfermedades respiratorias no zoonóticas pero si muy transmisibles entre animales
    • Subclase B: Ej: moquillo, leucemia felina
  • Clase 4: aislamiento Enfermedades infecciosas causadas por agentes con un alto riesgo de transmisión y/o considerados extremadamente patógenos para la especie humana Ej: tuberculosis, toxoplasmosis

Zonas de aislamiento

Los animales con diagnostico presuntivo o confirmado de padecer una enfermedad infectocontagiosa (tipo 3 y 4) serán mantenidos en zonas de aislamiento.

  • Acceso solo personal autorizado, controlado por un registro de entrada.
  • Acceder con equipo de protección desechable (bata, calzas, guantes), que estarán accesibles antes de entrar a la zona de aislamiento. A la salida se retirará dicho equipo desechándose en los contenedores colocados para tal fin.
  • Dentro de la zona de aislamiento debe colocarse todo el material necesario para las actividades clínicas; no pudiendo realizarse intercambio de ningún tipo de material con el exterior. Los contenedores para el material utilizado también deben ser exclusivos de esta zona.
  • En el caso de necesitar el uso de equipamiento externo a la instalación, se proveerá de los medios necesarios para su protección, limpieza y desinfección una vez terminado los procedimientos.

6. Medidas Generales

Lavado de manos

Medida más importante para reducir el riesgo de transmisión de microorganismos. Las manos deben lavarse:

  • Antes y después de examinar a un paciente.
  • Después de entrar en contacto con sangre, cualquier fluido corporal y/o material contaminado, incluso si se llevaban guantes puestos.
  • Inmediatamente después de quitarse los guantes en cualquier ocasión.
  • Entre cada procedimiento aplicado al mismo paciente, para prevenir contaminación cruzada entre diferentes zonas corporales.
  • Después de manipular muestras para laboratorio o cultivos.
  • Después de limpiar jaulas o zonas donde ha habido animales estabulados.
  • Antes de comer, beber o fumar.
  • Antes de abandonar el puesto de trabajo.
  • Antes y después de estar en zonas de descanso.

La técnica recomendada es:

  1. Humedecer manos y antebrazos con agua templada.
  2. Poner en la palma de la mano 3-5ml de jabón, lo que equivale a 1-2 dosis de un dispensador.
  3. Frotar ambos lados de las manos hasta la muñecas durante 30 segundos, limpiar cuidadosamente entre los dedos y bajo las uñas.
  4. Enjuagar completamente con agua templada.
  5. Secar con toallas de papel de un solo uso o con secador de aire.

En las ocasiones en que no es posible lavarse las manos utilizar toallitas húmedas con alcohol o desinfectantes y hacerlo tan pronto como sea posible.

  • Antes y después de examinar a un paciente.

Uso de desinfectante en las manos

  1. Aplicar una dosis del tamaño de la yema de un pulgar.
  2. Extender por la mano contraria incluyendo los espacios interdigitales. Hacer lo mismo con la otra mano.
  3. Frotar vigorosamente las manos hasta el secado del desinfectante. No enjuagar.

Medidas de contención

Deben de elegirse en función del tipo de procedimiento que se está realizando y del riesgo de este. Deben aplicarse al manipular tejidos o fluidos corporales infectados, animales en jaulas o estabulados, limpieza de jaulas o establos en los que hayan estado animales con enfermedades infecciosas y en la manipulación de los cadáveres de animales que puedan haber muerto a causa de una enfermedad infecciosa o zoonosis.

  • Llevar guantes y ropa protectora desechable cuando se manipulen pacientes sospechosos de estar infectados con microorganismos que las categorías 3 o 4.
  • En los procedimientos que generen la producción de aerosoles, esquilas de hueso o la aparición de sangre, llevar también guantes y gafas protectoras.
  • Usar botas lavables, calzas y botas desechables.
  • En las ocasiones en que sea necesario se debe incluir protectores faciales completos o respiradores.

Uso de guantes

En el empleo de guantes deberán seguirse las siguientes instrucciones:

  • Se evitará el contacto entre la piel y la superficies externa del guante.
  • Se evitará el contacto de la mano enguantada con cualquier superficie que sea utilizada habitualmente por personas sin guantes (especial cuidado con manillas de puertas, material informático, teléfonos, etc.).
  • Se evitará, igualmente, la contaminación de objetos personales como bolígrafos, teléfonos, documentos, etc.…
  • Los guantes se retirarán lo antes posible tras su utilización.
  • Después de retirar los guantes, se procederá de forma inmediata su eliminación en contenedores específicos, adecuadamente señalizados, y al lavado inmediato de manos.

Uso de ropa de trabajo

La ropa de trabajo empleada en el hospital es la que evita llevar microorganismos patógenos al domicilio. Es muy importante que la ropa de trabajo no se emplee para otras actividades. Hay que disponer de la ropa necesaria en cada área en todo momento.

  • Los calzados deben ser cerrados, seguros, protectores y lavables.
  • Las personas con pelo largo deben llevarlo recogido.
  • No deben llevarse pulseras ni anillos durante la actividad clínica por motivos de higiene y seguridad. Tampoco se permite llevar pendientes largos collares, ni cualquier otro accesorio que pueden ser causa de heridas en personas que manejan animales.
  • Cada persona debe tener siempre disponible un equipo completo limpio de ropa de trabajo, por si fuera necesario cambiarse.

Cuidado de pacientes

  • Higiene de los pacientes: deben ser alojados en jaulas o boxes limpios. Deben mantenerse limpios durante la estancia del animal, y una vez que queden vacíos deben someterse a limpieza exhaustiva. Después de la limpieza deben aplicarse productos indicados para eliminar los ectoparásitos. El agua de los bebederos debe cambiarse frecuentemente, al menos 1 vez al día. Siempre que algún animal orine/defeque en ellos, hay que limpiar, aclarar y rellenar con agua limpia. Cuando un paciente defeque fuera de su box o jaula, hay que retirar las heces, y limpiar y secar el suelo inmediatamente después. Si el paciente orina hay que retirar la orina con material absorbente de un solo uso, limpiar y secar el suelo. Las zonas alrededor de jaulas o boxes deben mantenerse despejadas, sin enseres, restos de medicación ni cualquier otro material. El personal no debe tampoco permanecer en estas zonas más tiempo del necesario para atender a los pacientes.
  • Minimizar contactos innecesarios con los pacientes: debe minimizarse el contacto con los pacientes para evitar transmitirles enfermedades nosocomiales, especialmente las personas que no estén encargadas de su cuidado. El instrumental empleado debe limpiarse con regularidad con alcohol o desinfectante de manos. Cuando se sospeche que un paciente padece una enfermedad infecciosa, el personal que le atiendan deben tener contacto con otros pacientes. Debe limitarse los movimientos del personal entre las distintas zonas del hospital. El acceso a las zonas con posible riesgo, así como la atención a los animales con riesgo de padecer enfermedades infecciosas, debe realizarse en último lugar, después de atender al resto de los pacientes.

Alimentos y bebidas

No está permitido consumir ni guardar alimentos ni bebidas en zonas donde haya animales. También está prohibido comer y beber en las zonas donde se prepara o almacena medicación o se manipulan especímenes biológicos. El almacenamiento de alimentos y bebidas para consumo humano se debe realizar en neveras para este uso exclusivamente, de la misma forma se debe proceder para calentarlos en hornos microondas de uso exclusivo para alimentación humana.

Medicaciones

  • Almacenamiento y acceso: los fármacos deben almacenarse en las condiciones requeridas en cada caso. (mirar las condiciones de almacenamiento en el envase). Siempre en oscuridad y sin cambios bruscos de temperatura ni humedad. En almacén de farmacia debe ordenarse con criterios de eficiencia y operatividad. Deben almacenarse por separado los fármacos que ya hayan sido abiertos. El acceso a la farmacia y botiquines está restringido a personal autorizado. Los eutanásicos, narcóticos opioides y ketamina deben custodiarse y almacenarse independientemente. El acceso a ellos será mediante tarjeta o llave. Los quimioterápicos deben almacenarse por separado.
  • Fecha de caducidad: los fármacos, incluyendo los utilizados en fluidoterapia, deben marcarse indicando fecha de apertura. Deben destruirse como mucho 24h tras la fecha de caducidad o incluso antes si las instrucciones impresas en el envase así lo indican.
  • Preparación de la medicación: debe evitarse la contaminación con otros fármacos y realizarse con limpieza. El tapón de goma de los recipientes para medicación parenteral debe limpiarse con alcohol antes y después de cada uso, el alcohol debe dejarse evaporar antes de insertar la aguja. Cada dosis debe prepararse con jeringa y aguja nuevas y estériles. Las jeringas y agujas deben ser siempre de un solo uso, excepto las jeringas empleadas para suministrar medicación por vía oral. En este caso pueden emplearse si se limpian bien después de cada uso. Durante la preparación de medicación que contenga sustancias peligrosas se deben emplear equipos de protección individual. Esta medicación sebe etiquetarse y administrarse inmediatamente. Las medicaciones a base de fármacos que no produzcan soluciones estables no pueden prepararse ni diluirse con anterioridad (p.e. penicilina sódica, ampicilina). El nombre del fármaco siempre debe rotularse con marcador resistente al agua en cada jeringa en caso de administrarse inmediatamente después de su uso. Los sobrantes de medicación que no puedan volver a la farmacia tienen que desecharse en unos contenedores amarillos. Y se tienen que renovar con cierta regularidad

Lavandería

  • Envío de ropa: la ropa debe enviarse a la lavandería una vez revisados y vaciados todos los bolsillos, eliminar los objetos punzantes en recipientes apropiados. La ropa debe de enviarse a la lavandería sin perchas, basura, heno, ni fragmentos de tejido ni órganos.

Eliminación de residuos

Cada servicio debe elaborar una lista de los residuos que elimina. Para evitar las heridas producidas por agujas, no hay que volver a colocar el capuchón en la aguja nunca. Los residuos deben almacenarse en pequeña cantidad en la zona donde son producidos hasta su recogida.

7. Limpieza Básica y Desinfección

Todo el personal debe estar familiarizado con los procedimientos básicos de limpieza y desinfección, y conocer la actividad e interacciones de los desinfectantes comúnmente usados. La materia orgánica inactiva la mayoría de los desinfectantes. Existe una amplia variedad de desinfectantes. Para que el procedimiento de desinfección sea correcto el producto debe emplearse a la dilución adecuada y durante el tiempo de acción necesario. Su actividad residual puede mantenerse en las superficies tratadas durante periodos de tiempo más largos. Es imprescindible, antes de su uso, enjuagar las superficies y eliminar los restos de tratamientos desinfectantes anteriores.

Orden en la limpieza

  • Deben llevarse la vestimenta apropiada mientras se estén aplicando desinfectantes para proteger de salpicaduras accidentales.
  • Antes de aplicar el desinfectante hay que eliminar los restos orgánicos.
  • Hay que evitar la producción de aerosoles y la posterior diseminación de agentes infecciosos.
  • Las zonas para tratar deben limpiarse con detergente o jabón. Hay que frotar para eliminar de forma mecánica los restos orgánicos y evitar que inhiban la acción del desinfectante. Los detergentes también pueden inhibir la acción de los desinfectantes. Deben eliminarse enjuagando concienzudamente con agua todo resto de detergentes o jabones.
  • Se debe esperar a que las superficies estén secas para que no se diluya el desinfectante al aplicarlo.
  • Humedecer las superficies a tratar con el desinfectante a dilución de trabajo y dejarlo en contacto durante 15 min.
  • Después de transcurrido el tiempo necesario eliminar el exceso con agua y retirar con mopa, toallitas de papel.
  • Antes de alojar un animal en una jaula o box recién desinfectado, este debe estar completamente seco.
  • Todas las zonas donde los animales son examinados o tratados deben limpiarse y desinfectarse inmediatamente después de su uso independientemente del estado de salud del animal que se haya examinado o tratado.
  • Cuando el procedimiento de desinfección empleado no sea de rutina, solo debe hacerse por personal entrenado.

Desinfectantes

Para elegir un desinfectante concreto se deben considerar numerosos factores. Poseen distintos grados de irritación y toxicidad para los animales y el hombre. Para ser efectivos deben aplicarse en superficies limpias no porosas, tampoco actúan en presencia de materia orgánica, grasa, biofilm o restos biológicos. En general para el contacto con piel y mucosas se emplean alcoholes, povidona yodada y soluciones de clorhexidina, para superficies inertes se emplean Virkon, hipocloritos y fenoles

Protocolo de desinfección para instrumental y equipos

Todos los equipos utilizados deben limpiarse de todo rastro de grasa y resto de suciedad y descontaminarse antes de guardarlos. Los equipos empleados en las áreas de grandes y pequeños animales deben almacenarse por separado.

Termómetros

Se deben desinfectar diariamente con toallitas de alcohol o clorhexidina, y su estuve plástico debe ser sumergido en solución desinfectante con regularidad. Los pacientes de los grupos 3 y 4 deben disponer de termómetros para su uso exclusivo y limpiarse y desinfectarse cada vez que sea necesario.

Fonendoscopios

Deben lavarse con regularidad con agua y jabón y desinfectarse con desinfectante para manos. Para pacientes con alto riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas, se utilizará un fonendoscopio para cada uno y de uso exclusivo, y se limpiara y desinfectará cada vez que sea necesario (clase 3 y 4).

Endoscopios

Deben ser desinfectados con productos después de cada uso y debe hacerlo el personal.

Detergentes y desinfectante aprobados

Los detergentes y desinfectantes empleados se eligen en base a la normativa.

8. Interrupción del Ciclo de Transmisión

Normas generales

  • Se debe respetar la norma de no fumar en el lugar de trabajo.
  • En el entorno del centro los perros deben pasear con correa.

Clientes

  • Pueden permanecer en la sala de espera, zonas de descanso, biblioteca y cafetería. Para acceder al resto de las áreas del hospital deben estar acompañados por personal. El personal de bioseguridad puede restringir el acceso a las zonas de atención de pacientes para minimizar el riesgo de transmisión de zoonosis o enfermedades nosocomiales.
  • Los clientes, si el clínico lo estima necesario, pueden permanecer con sus animales a la espera de ser atendidos en un sala de exploración, nunca en una sala de tratamiento, ni en zonas donde estén animales alojados. Debe recordarse al cliente que no debe tocar a otros animales.
  • No se permite a los clientes visitar a los pacientes alojados en zonas de aislamiento, excepcionalmente podrán hacerlo en caso de agonía o eutanasia.
  • Los clientes deben siempre respetar y cumplir las medidas de biocontención relativas al alojamiento de animales y bioseguridad.
  • El horario de visitas esta restringido a criterio de los distintos servicios del centro, a no ser por autorización expresa del clínico.
  • El personal responsable del cuidado de los pacientes debe informar a los propietarios acerca de los riesgos zoonóticos y nosocomiales que están asociados a la hospitalización de un animal.

Mascotas

Los animales solo deben acudir y permanecer en las zonas clínicas cuando necesiten asistencia veterinaria. Únicamente se permite la presencia de animales sanos cuando estos sean perros guía, donantes de sangre, si forman parte de un proyecto de investigación, o si son empleados para la docencia. Debe evitarse en todos estos casos el contacto entre animales sanos y enfermos.

Vía de transmisión de enfermedades

La mayoría de los agentes patógenos pueden sobrevivir durante un largo periodo de tiempo en el aire, superficie y materia orgánica. El contagio se realiza por inhalación, ingestión, contacto con mucosas oral y nasal y con restos orgánicos o vectores. El conocimiento de estas vías de transmisión de enfermedades puede ayudar a minimizar el riesgo.

  • Transmisión por aerosoles: es posible debido al estrecho contacto entre unos animales y otros y entre animales y humanos. Los agentes infecciosos se pueden encontrar en un aerosol producido y también pueden generarse en la limpieza de jaulas, establos, etc. con agua a presión. La mayoría de los agentes patógenos no sobreviven durante largos periodos de tiempo en las gotas de un aerosol, por lo que se necesita proximidad física entre los animales susceptibles para que la transmisión tenga lugar. A mayor distancia separando los animales, menor probabilidad de que ocurra. Tanto la temperatura, como la humedad relativa, y la ventilación juegan un importante papel en la transmisión de agentes patógenos.
  • Transmisión oral: consiste en la exposición a agentes infecciosos por la vía gastrointestinal. Puede ocurrir durante la inhalación de aerosoles y su ingestión tras el paso por nasofaringe. Los objetos contaminados, incluyen bebederos, comederos y cualquier otro objeto que le animal pueda lamer o masticar. El agua y los alimentos contaminados con orina o heces son frecuentemente la vía de transmisión de agentes infecciosos. En las personas, la ruta oro-fecal, al poner en contacto las manos contaminadas con la boca, es la vía más común. Los pacientes con diarrea deben ser separados del resto y manipulados con especial cuidado para impedir la diseminación de los agentes infecciosos. Debe limpiarse con especial cuidado todo material que este en contacto con estos animales.
  • Transmisión por contacto directo e indirecto:
    • Transmisión por contacto directo: es necesario que un animal o persona infectada tenga contacto con un animal o persona sana.
    • Transmisión por contacto indirecto: se produce a través de superficies inertes contaminadas con material biológico. Los pacientes pueden infectarse con agentes patógenos, ya que las superficies pueden estar contaminadas con gran variedad de microorganismos. Hay que separar los animales infectados del resto y minimizar el contacto con ellos. Tampoco se debe compartir material clínico entre estos dos lotes.
  • Transmisión por fómites: los fómites son objetos que sirven de intermediarios para que se produzca el contacto en los ciclos de transmisión de las enfermedades, incluso una persona realizando actividad asistencial puede actuar como fómite. Los objetos portátiles pueden contaminarse al estar cerca de un paciente y convertirse en una fuente de contaminación para el resto de los pacientes, personal y otras áreas del hospital. La transmisión se evita mediante la adecuada limpieza y desinfección, el uso de medidas de contención así como identificar y separar a los animales potencialmente infecciosos. Siempre que sea posible los animales clínicamente enfermos deben ser manipulados y tratados después de atender a los animales sanos.
  • Transmisión por vectores: tiene lugar cuando un insecto o artrópodo adquiere un patógeno y lo transmite a otro animal. Los vectores mas comunes son las moscas, mosquitos, garrapatas y pulgas. Para minimizar la transmisión por vectores las medidas mas eficaces consisten en la reducción o eliminación de la población de vectores y evitar el contacto entre vector y hospedador.

Zoonosis

Las personas que hayan estado en contacto con animales sospechosos o con confirmación de padecer una zoonosis deben comunicarlo. Debe insistirse a todo el personal del centro que, en caso de haber estado expuesto al contagio de una zoonosis se lo comunique inmediatamente a su superior y acuda a su médico de familia.

9. Comunicación de Riesgo

Todos los pacientes que acudan al centro deben ser examinados por un veterinario en orden a evaluar el riesgo de transmisión de agente zoonóticos. Hay que informar de los posibles riesgos a los que se exponen todas las personas que están en contacto con animales, así como las medidas a adoptar para protegerse frente a estos riesgos.

Hospitalización

Las jaulas y los boxes de los animales con enfermedades infecciosas y el espacio que los rodea deben ser etiquetadas y señaladas de forma clara y comprensible, indicando el riesgo potencial. Debe ser visible como mínimo la siguiente información:

  • Clasificación de la enfermedad en cuanto a categoría del riesgo.
  • Protocolos de desinfección que se deben aplicar.
  • Medidas de contención e higiene que deben ser observadas.
  • Indicar si existe riesgo zoonótico o no.
  • Nombre de la enfermedad que se sospecha o que padece

Protocolo para el personal de admisión

  • Si un cliente por teléfono indica que su mascota presenta de forma aguda vómitos, diarrea, ataxia, aborto, tos o estornudos, hay que sospechar que padece una enfermedad infecciosa. Solo se le dará cita una vez que sea aprobado por un clínico y comprobado que se dispone de zona de aislamiento (jaula o box) para el paciente. El cliente debe permanecer en el exterior del hospital con su mascota hasta que esta sea examinada por un veterinario. Como resultado de la exploración y juicio clínico el paciente será derivado bien a la sala de infecciosas o a una zona de aislamiento. Dependiendo de la categoría del riesgo y de las circunstancias, el paciente será llevado a una sala de exploración o a la zona de aislamiento, en el caso de pequeños animales, es recomendable utilizar un trasportín para su traslado y así disminuir la contaminación en el centro.
  • Si el propietario del paciente con sospecha de padecer enfermedad infecciosa se presenta directamente con el en el mostrador de recepción, el recepcionista debe coordinar inmediatamente su traslado a la consulta de infecciosas o a la zona de aislamiento.

Criterios de exclusión para admisión

Cuando se sospeche de una enfermedad de declaración obligatoria en España, o si el riesgo para el personal o para el resto de los animales hospitalizados son muy elevados respecto al riesgo que comporta para ese animal de forma individual, puede decidirse no admitirle en el centro o no hospitalizarle. La decisión siempre debe tomarla un clínico, nunca personal de admisión.

Muestras para el laboratorio

Todas las muestras biológicas se deben manejar como material potencialmente infeccioso. Siempre estarán debidamente identificadas. Se comprobará que los recipientes están correctamente cerrados y que son estancos. Siempre se manejarán con guantes.


6. VIGILANCIA SANITARIA. BIOSEGURIDAD Hay que recoger  muestras ambientales y de pacientes y cultivarse en el laboratorio de microbiología. Deben conocerse los microorganismos implicados en la contaminación ambiental, la presencia de microorganismos tanto en el ambiente como en pacientes que presenten múltiples resistencias antibióticas, y los pacientes con síndromes asociados con enfermedades nosocomiales y sus complicaciones. →Diagnostico laboratorial en enfermedades infecciosas: proporcionan una información muy valiosa para la evolución clínica y el tratamiento de los pacientes. Permiten tener la información necesaria para el manejo adecuado de otros animales y para mantener la salud en personas. Deben realizarse, si existe un riesgo razonable de enfermedad infecciosa y/o zoonosis. El animal se clasificará como clase 4. La responsabilidad de informar a los propietarios acerca del riesgo inherente a la presencia de agentes infecciosos y/o zoonóticos debe estar a cargo de un veterinario. Este veterinario es le responsable de que se tomen las muestras necesarias para los análisis de laboratorio, así como de tomar las medidas de bioseguridad necesarias. También es responsable de notificar tan pronto como sea posible si el animal puede estar infectado con alguno de los microorganismos de las listas de la O.I.E. →Técnicas oficiales de diagnóstico en enfermedades infecciosas: toda la información necesaria se encuentra en la página de la O.I.E. en los centros veterinarios debe prestarse especial atención a los siguientes microorganismos y procesos: diarrea aguda en perros y gatos (salmonella, campylobacter, Cryptosporidium, Giardia, parvovirus, coronavirus). Virus del moquillo canino. Chlamidophilla psitacii (aves). Herpesvirus equino tipo 1 (forma neurologica). Influenza (aves). Leptospirosis. Rabia. Salmonella (grandes animales). →Muestras ambientales de rutina: cada 6 meses deben tomarse muestras de forma rutinaria a partir de las mopas para limpiar el suelo y las bayetas para limpiar superficies. En aquellas zonas donde se ha aislado Salmonella en alguna ocasión, se debe tomar muestras de este material cada 3 meses. → Resistencia antimicrobiana y uso de antibióticos: es uno de los retos sanitarios mas importantes a afrontar en el siglo XXI. Cualquier programa dirigido al control de enfermedades infecciosas debe tener en cuenta la existencia de este fenómeno, y el impacto que produce en los pacientes. Hay que promover el uso racional de antibióticos en los tratamientos prescritos, tanto en los pacientes hospitalizados como en aquellos que acuden de forma ambulatoria. 

Entradas relacionadas: