Protocolo Clínico para la Evaluación Integral del Paciente: Signos Vitales y Exploración Física

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB

Evaluación Craneofacial y Radiológica

La evaluación inicial incluye la identificación de estructuras clave en proyecciones radiográficas, esenciales para procedimientos como la ortodoncia.

Estructuras Identificables en Proyecciones Radiográficas

  • Proyección Lateral del Cráneo: Fundamental para la cefalometría en ortodoncia.
  • Proyección de Waters: Utilizada para visualizar:
    • Senos maxilares, frontales y etmoidales.
    • Órbitas.
    • Cavidad nasal.
    • Arcos cigomáticos.

Medición y Evaluación de Signos Vitales

Los signos vitales son fenómenos o manifestaciones objetivas que se pueden percibir en un organismo de forma constante, reflejando su estado fisiológico básico. Incluyen:

  • Temperatura
  • Presión Arterial (PA)
  • Frecuencia Cardíaca (FC)
  • Frecuencia Respiratoria (FR)

Temperatura Corporal

Procedimiento que se realiza para medir el grado de calor del organismo. Se mide en diversas regiones:

  • Región axilar
  • Rectal
  • Lingual
  • Cavidad bucal

Instrumentos de Medición (Termómetros)

  • Mercurio
  • Electrónico

Las partes esenciales del termómetro son: bulbo, escala numérica y mercurio (en el caso de los termómetros tradicionales).

Valores Normales de Temperatura (°C)

Rangos Aproximados:
  • Recién Nacido: 36.6 a 37.8
  • 1 año: 36.6 a 37.8
  • 2 y 3 años: 36.6 a 37.8
  • 4 a 8 años: 36.6 a 37.0
  • 8 a 15 años: 36.5 a 37.0
  • Adulto: 36.5

Contraindicaciones para la Toma de Temperatura Bucal

Está contraindicado tomar la temperatura por vía bucal en pacientes con:

  • Niños pequeños.
  • Pacientes inconscientes.
  • Problemas mentales o falta de cooperación.
  • Infección bucal o lesiones en la mucosa.

Metodología de la Exploración Física

La exploración física es la observación global y metódica de las características del paciente. Consiste en el empleo de la vista, el tacto y el oído para detectar estados que se apartan de los límites normales (ej. tumoración, eritema).

Componentes de la Exploración

  • Extrabucal: Cara, cuello y condiciones corporales generales.
  • Intrabucal: Tejidos blandos, encía (gingival), lengua y tejidos duros.

Requisitos para la Exploración Bucal

Para garantizar un procedimiento efectivo y ético, se requiere:

  • Ambiente seguro.
  • Seriedad en todo momento.
  • Instalaciones adecuadas.
  • Cooperación del paciente.
  • Ética y responsabilidad profesional.

Técnicas de Exploración

1. Inspección

Examen que se efectúa visualmente, tanto de forma externa como bucal. Los datos clínicos que se obtienen incluyen:

  • Simetría.
  • Posición de los tejidos.
  • Forma y volumen.
  • Estado de la superficie.
  • Movimientos (espontáneos o provocados).

2. Palpación

Se realiza por medio del sentido del tacto. Puede ser:

  • Directa: Utilizando los dedos.
  • Indirecta: Utilizando instrumentos (sondas o exploradores).
  • Tipos: Superficial o profunda.
Datos Obtenidos Durante la Palpación
  • Sitio, forma, posición y volumen.
  • Estado de la superficie.
  • Sensibilidad (al dolor, temperatura).
  • Presencia de edema, fluctuación, resistencia, crepitación y tono muscular.
Tipos de Palpación
  1. Digital: Uso de un solo dedo.
  2. Bidigital: El tejido se sujeta entre el pulgar y uno o más dedos.
  3. Manual: Con una sola mano.
  4. Bimanual: Con ambas manos.
  5. Circular: Desplazar con cierta precisión las yemas de los dedos siguiendo un trayecto circular para palpar una estructura.

3. Auscultación

Método de exploración que se realiza por medio del sentido del oído, a menudo asistido por un estetoscopio. Se buscan ruidos (fenómenos acústicos) que pueden ser espontáneos o provocados.

Exploración Específica de la Cara y Mandíbula

Datos clínicos esenciales a obtener durante la exploración facial:

  • Tipo de rostro y perfil.
  • Simetría facial.
  • Coloración de la piel.
  • Presencia de aumento de volumen.
  • Tonicidad de los tejidos faciales.
  • Continuidad de los huesos.

Evaluación de la Apertura Mandibular

  • Normalidad: Aproximadamente 50 mm.
  • Limitación: Menor a 40 mm.
  • Movimiento Lateral (Mov. Lat.): Aproximadamente 12 mm.

Entradas relacionadas: