Protocolo Código Infarto, Función Ventricular y Reacción Adrenérgica
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en
español con un tamaño de 4,29 KB
Código Infarto (CodiCar): Conceptos, Importancia y Tiempos de Actuación
El tratamiento precoz del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST), mediante una adecuada estrategia de reperfusión en las primeras 12 horas de evolución —como la angioplastia primaria y/o la fibrinólisis—, mejora significativamente la evolución de los pacientes, ya que reduce la mortalidad en la fase aguda, disminuye el tamaño del infarto y la probabilidad de desarrollar insuficiencia cardíaca posterior. Establecer una red asistencial homogénea y organizada para responder al código infarto permitirá disminuir la mortalidad y la tasa de reingresos por esta causa. Para ello, se requiere la coordinación de todos los servicios sanitarios (extrahospitalarios, de emergencia y hospitalarios) con los centros de referencia del SCS para el Intervencionismo Coronario Percutáneo Primario (ICPP).
Tiempos Clave en el Código Infarto: Del Primer Contacto Médico a la Reperfusión
- Atención urgente y coordinada al IAMCEST de menos de 12 horas de evolución, encaminada a la aplicación precoz de la estrategia de reperfusión más adecuada. Se incluye también en esta alerta a los pacientes que presentan clínica compatible con dolor torácico de características isquémicas y presencia de bloqueo de rama izquierda del haz de His (BRIHH) de nueva aparición o no conocido previamente, o ritmo ventricular estimulado por marcapasos (RVEM).
- Técnica de reperfusión de elección: será la angioplastia primaria o intervencionismo coronario percutáneo primario (ICPP), siempre que se pueda realizar en menos de 120 minutos desde el diagnóstico. Si el ICPP no se puede realizar en ese plazo, se realizará fibrinólisis (extrahospitalaria u hospitalaria), siempre que no exista contraindicación o shock cardiogénico. Si está indicada, la fibrinólisis deberá administrarse en menos de 30 minutos desde el diagnóstico.
Función Ventricular y Factores Determinantes
La función ventricular (y, en general, la función cardíaca global) depende de cuatro factores que regulan el volumen de sangre expulsado por el corazón o gasto cardíaco (GC):
- Precarga
- Poscarga
- Contractilidad
- Frecuencia Cardíaca (FC)
Insuficiencia Cardíaca (IC)
La insuficiencia cardíaca (IC) es un síndrome clínico caracterizado por síntomas y signos secundarios a una alteración de la función del corazón. En esta condición, el corazón no funciona correctamente y los síntomas se pueden presentar como consecuencia de la congestión o la hipoperfusión. Se define como la situación en la que el corazón no expulsa la sangre suficiente para los requerimientos metabólicos de los tejidos, o solo es capaz de hacerlo sufriendo una sobrecarga de presión que acabará haciéndolo insuficiente. En esencia, el corazón es incapaz de cubrir las necesidades circulatorias del organismo por un fallo de bombeo.
Reacción Adrenérgica y el Papel de las Catecolaminas
La reacción adrenérgica consiste en la activación del Sistema Nervioso Simpático, lo que aumenta la producción de catecolaminas. Esta activación genera inotropismo positivo, cronotropismo positivo y un aumento de las resistencias periféricas. Este último efecto se debe a la vasoconstricción periférica, que tiene como finalidad mantener la presión de perfusión y redistribuir el flujo sanguíneo hacia órganos vitales (corazón, cerebro, riñón) en detrimento de otros (piel, área esplácnica).
Las Catecolaminas: Adrenalina, Noradrenalina y Dopamina
Las catecolaminas son hormonas que incluyen la adrenalina, la noradrenalina y la dopamina, sintetizadas a partir del aminoácido tirosina. Pueden ser producidas en las glándulas suprarrenales, donde ejercen una función hormonal, o en las terminaciones nerviosas, donde se consideran también neurotransmisores.