Protocolo y Componentes Clave en la Cirugía de Implantes Dentales Branemark

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 5,92 KB

Cirugía de Implantes Dentales: Primera Fase y Fundamentos

Características del Implante Branemark

  • Implante de tipo bone level.
  • Conexión hexagonal externa (HE).
  • Cuerpo cilíndrico.
  • Ápice plano con agujero.
  • Superficie maquinada.
  • Diámetro de 3.75 mm.
  • Largos disponibles: 10 y 13 mm.

Tipos de Posicionamiento del Implante (Bone Level)

El término Bone Level se refiere a la posición del implante en relación con el nivel óseo. Existen tres posiciones principales:

  • Bone Level: El implante se coloca a nivel del hueso.
  • Tissue Level: El implante se coloca a nivel del tejido blando.
  • Implantes Subóseos: Implantes que se insertan completamente bajo el hueso.

Tipos de Conexión Protésica

La conexión es la interfaz entre el implante y la rehabilitación protésica. Se distinguen tres tipos principales:

  • Hexágono Externo (HE): Como el presente en el implante Branemark.
  • Hexágono Interno (HI).
  • Cono Morse.

Protocolo Quirúrgico Original de Branemark

El protocolo de fresado para la osteotomía en la colocación de implantes Branemark sigue una secuencia precisa:

  1. Fresa redonda de 2 mm o fresa guía: Para marcar el punto de inicio.
  2. Fresa cilíndrica de 2 mm de diámetro: Para establecer la posición de trabajo, verificada con un pin de paralelismo.
  3. Fresa piloto: Para ampliar el lecho de 2 mm a 3 mm.
  4. Fresa cilíndrica de 3 mm de diámetro: Para continuar la preparación del lecho.
  5. Avellanador de la cortical: Para crear un lecho adecuado en la cortical ósea.
  6. Macho de terraja: Para fabricar la rosca interna del lecho óseo a baja velocidad (18 a 20 rpm).
  7. Instalación del implante: Con motor y contra-ángulo a baja velocidad (18 a 20 rpm).
  8. Posicionamiento final: Ajuste con llave de carraca para alcanzar el torque deseado.
  9. Instalación de la tapa de cierre: Para proteger el implante durante el período de osteointegración.

Factores que Afectan la Osteointegración y el Éxito del Implante

Interferencias Primarias (Intraoperatorias)

Estas interferencias ocurren durante la fase quirúrgica y pueden comprometer la osteointegración inicial:

Cirugía Traumática

Si bien ninguna cirugía es completamente atraumática, es crucial minimizar el trauma quirúrgico para favorecer la cicatrización. Las medidas para lograr una cirugía lo menos traumática posible incluyen:

  • Utilizar la velocidad de rotación indicada por el fabricante.
  • Asegurar una irrigación profusa y constante.
  • Emplear instrumental de calidad y bien afilado.
  • Ejercer una presión adecuada durante el fresado.
  • Realizar un despegamiento perióstico cuidadoso.
Zona de Bajo Potencial Cicatrizal

La colocación del implante en áreas con pobre calidad ósea o vascularización comprometida puede afectar negativamente la cicatrización y la osteointegración.

Interferencias Secundarias (Postoperatorias o a Largo Plazo)

Estas interferencias pueden surgir después de la cirugía o a lo largo del tiempo, afectando la estabilidad y longevidad del implante:

  • Falta de estabilidad inicial: Causada por sobrefresado o fresado irregular, lo que puede generar un gap entre el implante y el hueso.
  • Sobrecarga protésica: Fuerzas oclusales excesivas o mal distribuidas sobre el implante.
  • Pobre biocompatibilidad del implante: Asociada a marcas de dudosa procedencia o materiales de baja calidad.
  • Implantes con superficie contaminada: La presencia de contaminantes en la superficie del implante puede impedir la osteointegración.

Fases de la Cirugía de Implantes Dentales

Cirugía de Primera Fase (Colocación del Implante Sumergido)

En el protocolo de Branemark, la primera etapa implica la instalación del implante y su posterior sumersión bajo el tejido gingival, cubierto con una tapa de cierre.

Cirugía de Segunda Fase (Exposición y Conexión del Implante)

Esta etapa se realiza una vez completada la osteointegración, y consiste en la exposición quirúrgica del implante para la conexión de los componentes protésicos.

Protocolo de Cirugía en Dos Tiempos

Este protocolo se caracteriza por dejar el implante completamente sumergido bajo la encía con su tapa de cierre después de la instalación. El objetivo principal es prevenir infecciones tempranas y evitar el crecimiento apical del epitelio sobre la superficie del implante, favoreciendo una osteointegración sin interferencias.

Componentes Protésicos Clave en Implantología

Tapa de Cierre

La tapa de cierre es un tornillo o aditamento protésico que se coloca sobre el implante una vez instalado. Su función principal es proteger la conexión interna del implante y evitar que el tejido blando o duro se introduzca en la rosca interna del implante durante el período de cicatrización.

Pilares de Cicatrización (Cicatrizadores)

Los pilares de cicatrización son aditamentos que se instalan sobre el implante una vez que este ha sido expuesto (en la segunda fase quirúrgica o en protocolos de una sola fase). Su propósito es guiar la formación del tejido gingival, creando un "túnel" mucoso alrededor del implante. Este túnel de tejido blando es crucial para mantener la cresta ósea lo más estable posible a largo plazo. Se recomienda que el túnel mucoso tenga un mínimo de 2 a 3 mm de altura para asegurar una adecuada salud periimplantaria.

Entradas relacionadas: