Protocolo Quirúrgico y Manejo Nutricional del Paciente: Desde el Quirófano hasta la Recuperación

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB

Definición y Componentes de la Cirugía

La **Cirugía (Cx)** es el conjunto de **actos quirúrgicos (Qx)** que involucran el procedimiento, el material quirúrgico y las técnicas quirúrgicas específicas.

El Entorno Quirúrgico (Quirófano)

Los procedimientos **quirúrgicos** son aquellos realizados dentro de un **quirófano**. Este espacio debe cumplir con rigurosos estándares de asepsia:

  • Debe ser **100% estéril**.
  • El diseño debe incluir esquinas de techo y pisos **curvas** para facilitar la limpieza.
  • El piso debe ser **antiderrapante**.
  • El aire acondicionado requiere un **filtro extra** (HEPA, generalmente).
  • Se utiliza **autoclave** para la esterilización, requiriendo temperaturas elevadas (indicado: > 600°C).
  • Debe contar con **instrumental exclusivo**.

Clasificación de los Procedimientos Quirúrgicos

Cirugía Mayor

La **Cirugía Mayor** implica un riesgo significativo, ya que puede atentar contra la vida del paciente. Generalmente involucra una mayor cantidad de **vasos sanguíneos** y estructuras vitales, lo que conlleva:

  • Mayor riesgo.
  • Mayor complejidad de la enfermedad tratada.

Ejemplos incluyen procedimientos en: cuello, cabeza, tórax (cirugía abierta) y **trasplantes**.

Requerimientos Adicionales en Cirugía Mayor

Estos procedimientos pueden requerir:

  • **Transfusiones** sanguíneas.
  • **Nutrición Parenteral (NP)** durante la cirugía.
  • Uso de bombas de soporte vital (ej. *bypass* respiratorio, cardíaco y hematológico) que permiten la ventilación, el mantenimiento del latido cardíaco y la circulación sanguínea.
  • Aplicación de **criogenia**.

Cirugía Menor

La **Cirugía Menor** es un procedimiento localizado y superficial, que puede realizarse en cualquier zona del cuerpo y generalmente implica un riesgo menor.

Clasificación por Temporalidad

Ambos tipos de cirugía (mayor y menor) pueden clasificarse según su urgencia:

  • **Cirugía de Urgencia:** Aquella que atenta contra la vida del paciente y debe realizarse de inmediato.
  • **Cirugía Electiva:** Aquella que no es tan riesgosa y permite elegir el momento óptimo para su realización.

Impacto de la Cirugía y la Anestesia en la Nutrición

Efectos de la Anestesia

La **anestesia** (general o local) provoca **vasodilatación**. Clínicamente, puede manifestarse con palidez, requiriendo la administración de un **multivitamínico (MVI)**.

Para el profesional de la nutrición, la pregunta obligada después de una cirugía es: *¿Qué tipo de anestesia se utilizó?*

Fármacos Anestésicos y Potencia

Algunos anestésicos contienen **xilocaína** (indicado con 87% de poder anestésico), que deriva en **lidocaína** (indicado con 75%). Estos se combinan frecuentemente con otras sustancias (ejemplo: xilocaína/adrenalina).

Es importante notar que, a mayor poder anestésico del fármaco, existe un riesgo de **mayor necrosis** y la aparición de **problemas metabólicos**.

El Halotano

El **Halotano** es un gas anestésico (indicado con 97% de poder anestésico). Por cada gramo, se estima un tiempo anestésico de 18 minutos. No posee olor ni color específico, asemejándose a un vapor de agua.

Consideraciones Nutricionales Post-Halotano
  • Se recomienda **incrementar hasta 15% el aporte de proteínas**.
  • Puede generar **intolerancia a los alimentos** hasta 12 horas después del procedimiento. Es crucial checar la tolerancia alimentaria.

Tipos de Anestesia

Anestesia General

Afecta a todo el cuerpo, provocando **inconsciencia** y pérdida total de la sensibilidad.

Anestesia General Parcial (Anestesia Raquídea)

Provoca la parálisis y pérdida de sensibilidad de la mitad del cuerpo.

Anestesia Local

Se aplica en una sola región, paralizando únicamente esa zona específica.

Estado Nutricional Preoperatorio

Es fundamental que el paciente ingrese a la cirugía con un **estado nutricional normal**, evaluado mediante el Índice de Masa Corporal (**IMC**).

En casos de **transfusiones sanguíneas** o requerimientos especiales, puede ser necesario administrar **Nutrición Parenteral (NP)**, generalmente por vía periférica.

Entradas relacionadas: