Protocolos de Actuación en Emergencias: Intoxicaciones, Politraumatismos y Rescate de Víctimas
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB
Primeros Auxilios: Intoxicaciones y Vías de Entrada
Vía Respiratoria
Por inhalación a través de las vías respiratorias altas, los bronquios y pulmones, afectando a todo el organismo por donde se distribuye rápidamente.
Síntomas
- Dolor de cabeza.
- Náuseas.
- Desorientación, alteraciones visuales e inconsciencia.
- A veces, coloración roja de la piel.
- Ahogamiento, parada cardiorrespiratoria.
Actuación
- Especialmente importante la seguridad personal; si no es posible, no se debe actuar.
- Apartar a la víctima de la fuente emisora.
- Soporte ventilatorio.
- Traslado urgente al hospital.
Vía Parenteral
A través de la sangre, afecta directamente a todos los órganos.
Síntomas
- Dolor más o menos intenso o picor.
- Inflamación.
- Enrojecimiento que irradia desde el lugar de la picadura.
- Debilidad, mareos, dolor de cabeza.
- Síntomas más graves: alteraciones neurológicas, shock, coma.
- Signos específicos de la mordedura o picadura (aguijones clavados, restos de tentáculos, etc.).
Actuación
- Quitar aguijón, espina, etc.
- Tratar como una herida en la mayoría de los casos (limpiar, desinfectar, etc.).
- Aplicar hielo o compresas frías.
- Mantener en reposo la extremidad o zona afectada.
- Traslado a un centro sanitario si existe riesgo de envenenamiento grave.
Vía Digestiva
Comprende todo el recorrido del tubo digestivo: boca, faringe, esófago, estómago e intestinos.
Síntomas Inmediatos
- Quemaduras orales, olor en el aliento.
- Dolor o molestias abdominales.
- Vómitos y náuseas.
- Diarreas.
Síntomas por Absorción Sistémica
En una fase posterior, si el tóxico ha sido absorbido en el tramo digestivo y ha pasado a la sangre, pueden aparecer:
- Aumento de la temperatura corporal.
- Sudoración.
- Dificultad respiratoria.
- Erupción cutánea.
- Alteraciones de la consciencia.
- Visión borrosa.
- Convulsiones.
Actuación
- Si es necesario realizar RCP, evitar el contacto con el tóxico (boca-nariz).
- Diluir el tóxico administrando al paciente (siempre que esté consciente y pueda ingerir) agua o agua albuminosa en sorbos continuos, pero sin forzar la ingesta.
Manejo del Paciente Politraumatizado
Un paciente politraumatizado es aquel que, como consecuencia de un traumatismo, presenta lesiones en más de un órgano, aparato o sistema que pueden suponer un riesgo vital. En estos casos, resulta absolutamente necesario efectuar una valoración primaria y secundaria del herido con el fin de:
- Determinar el alcance de las lesiones.
- Establecer las prioridades de actuación.
- Adoptar las medidas necesarias en cada caso.
- Asegurar el traslado de la víctima a un centro sanitario en condiciones adecuadas.
Una vez realizadas las exploraciones mencionadas, el tratamiento de las lesiones debe seguir el siguiente orden de prioridad:
- Asegurar el mantenimiento de las constantes vitales (respiración y circulación), iniciando su restablecimiento si es necesario.
- Controlar la hemorragia para prevenir la aparición de shock.
- Mantener el eje cabeza-cuello-tronco como un bloque único.
- Estabilizar las fracturas.
- Tratar las heridas y quemaduras.
- Preparar el traslado urgente del paciente a un hospital.
- Reevaluar al paciente periódicamente.
Técnicas de Rescate y Movilización de Víctimas
1. Recepción
Técnica del Torno
El socorrista se coloca a un lado de la víctima (según su lateralidad dominante), lo que puede dificultar la alineación correcta de la columna.
Pinza de Bíceps
El socorrista se coloca igualmente a un lado de la víctima. (Existe una variante de recepción en la que se coloca de frente a la víctima, realizando la presión con cruce de los brazos).
2. Giro
Técnica del Torno
Se realiza de forma pendular, lo que produce una rotación del tronco con respecto al eje longitudinal de la víctima. Esto puede generar torsión en el tramo lumbar y sacro debido a la imposibilidad de bloquearlo con los antebrazos.
Pinza de Bíceps
Se realiza un giro con los brazos estirados, presionando la cabeza o pinzando con los bíceps, lo que también produce una rotación del tronco y torsión en el tramo dorsolumbar y sacro.
3. Remolque
Técnica del Torno
Posible inclinación lateral del cuello por deslizamiento de los codos. Ángulo de trabajo forzado para mantener a la víctima en posición supina.
Pinza de Bíceps
Posible flexión de la cabeza por presión de los bíceps del accidentado. Riesgo de entrada de agua en las vías aéreas en las primeras fases del remolque. La inclinación lateral y la flexión deben evitarse, especialmente en posibles lesionados medulares.