Protocolos de Actuación y Primeros Auxilios en Lesiones Traumáticas
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 7,14 KB
Lesiones Musculoesqueléticas y Tendinosas
Periostitis Traumática
La periostitis traumática es una lesión que afecta la capa externa del hueso, conocida como periostio. Se produce como consecuencia de un choque directo, microgolpes repetidos o una sobrecarga en las inserciones musculares sobre el periostio.
Causas Comunes de Lesiones Musculares, Tendinosas y Ligamentosas
Estas lesiones pueden ser originadas por diversos factores:
- Calentamiento inadecuado antes de la actividad física.
- Ejecución de un movimiento o gesto técnico incorrecto.
- Reincorporación prematura o inadecuada del deportista tras una lesión.
- Falta de entrenamiento o preparación para el esfuerzo requerido.
- Sobreentrenamiento que conduce a fatiga extrema.
Lesiones Musculares
Las lesiones musculares son afectaciones de la masa muscular, generalmente causadas por choques directos o la realización de gestos explosivos. Se clasifican en varios tipos:
Elongaciones Musculares
El músculo no presenta ruptura, pero se experimenta un dolor agudo en el momento de la lesión, a menudo descrito como un pinchazo al contraer el músculo.
Contracturas Musculares
Se caracterizan por una contracción involuntaria y persistente del músculo, provocada por sobrecargas, esfuerzos intensos, exposición al frío o factores externos.
Contusión Muscular
Resulta de un golpe directo sobre la masa muscular. Puede manifestarse de dos formas:
- Ruptura Parcial: Un golpe de intensidad moderada que afecta a algunos fascículos musculares. Comúnmente se asocia con las “agujetas” (dolor muscular de aparición tardía) y la acumulación de ácido láctico.
- Ruptura Total: Una separación completa del músculo en dos partes debido a la rotura de todos los fascículos.
Consideraciones Previas a los Primeros Auxilios en Lesiones Musculares
Es crucial seguir estas indicaciones antes de aplicar los primeros auxilios:
- No aplicar calor en la primera hora posterior al accidente.
- Evitar masajes y estiramientos antes de los tres días de reposo.
- No forzar el uso del músculo lesionado de forma prematura.
- No adormecer la zona afectada con analgésicos sin un diagnóstico adecuado.
Primeros Auxilios Generales para Lesiones Musculares
Ante una lesión muscular, siga estos pasos:
- No mover al lesionado de forma innecesaria.
- Acercar las articulaciones entre sí en la zona de la lesión para reducir la tensión.
- Colocar gasas y vendar la zona afectada.
- Aplicar frío (hielo o compresas frías) por encima del vendaje.
- Trasladar al lesionado a un centro hospitalario para evaluación médica.
Lesiones Ligamentosas
Las lesiones ligamentosas se producen por una alteración del estado normal de un ligamento en su relación con una articulación. Los tipos principales incluyen:
Desinserciones Parciales
El ligamento permanece unido al hueso, pero una porción se ha desprendido parcialmente.
Desinserción o Ruptura Total
Son las lesiones más graves, donde el ligamento se separa completamente del hueso o se rompe por completo.
Elongaciones Ligamentosas (Esguinces de Grado I)
El ligamento se estira más allá de sus posibilidades flexibles, alterando temporalmente su forma sin ruptura significativa.
Síntomas Comunes de Lesiones Musculoesqueléticas y Ligamentosas
Los síntomas característicos de estas lesiones incluyen:
- Dolor intenso en la zona afectada.
- Imposibilidad o dificultad de movimiento de la articulación o músculo.
- Edema o hinchazón visible.
Para estas lesiones, los primeros auxilios son similares a los aplicados en las lesiones musculares.
Lesiones Tendinosas (Tendinitis)
La tendinitis es la inflamación de un tendón, generalmente causada por un uso excesivo o repetitivo.
Síntomas de Tendinitis
- Dolor espontáneo durante el esfuerzo físico y al tocar el tendón.
- Los dolores suelen desaparecer con varios días de descanso.
Primeros Auxilios para Tendinitis
- Evitar las condiciones que provocaron la lesión.
- Aplicar calor seco local (en fases crónicas, no agudas).
- Mantener reposo y aplicar frío en la fase aguda.
- Iniciar un programa de rehabilitación bajo supervisión profesional.
Primeros Auxilios en Ahogamiento o Asfixia
El ahogamiento o asfixia se produce por una interrupción o dificultad severa en la respiración, debido a diversas causas:
- Patologías del aparato respiratorio.
- Disminución del oxígeno captado por el organismo.
- Obstrucción de las vías respiratorias.
- Trastornos en la dinámica de los músculos ventilatorios.
Protocolo de Primeros Auxilios en Asfixia
Actúe de la siguiente manera:
- Alejar a la persona de la causa de la asfixia (ej. agua, humo, gas).
- Aflojar las prendas que opriman el cuello o restrinjan el libre movimiento del tórax y abdomen.
- Tumbar a la persona boca arriba y colocar algo bajo sus hombros para provocar una ligera extensión de la cabeza hacia atrás, abriendo la vía aérea.
- Verificar si hay objetos obstruyendo las vías respiratorias y, si es posible y seguro, retirarlos.
- Comprobar su respiración:
- Si respira con dificultad: Se puede intentar estimular la respiración (por ejemplo, con un olor fuerte), mantenerlo abrigado y trasladarlo a un hospital en posición lateral de seguridad.
- Si no respira pero tiene pulso: Iniciar respiración artificial (ventilaciones de rescate).
- Si no respira y no tiene pulso: Iniciar masaje cardíaco y respiración artificial (reanimación cardiopulmonar - RCP), alternando una respiración asistida por cada cinco compresiones torácicas.