Protocolos de Actuación en Urgencias Médicas Odontológicas
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 6,72 KB
Lipotimia
- Se da en jóvenes / adultos de pie
- Fisiología: Se activa el sistema nervioso simpático, actúan receptores beta 1 y beta 2, disminuye el retorno venoso al corazón, causa bradicardia, disminuye la cantidad de sangre en el cerebro.
- Síntomas previos: calor en cara, cuello, mareo, midriasis, hipotensión, bradicardia.
- Síncope: respiración irregular, apnea, bradicardia, presión arterial baja, pulso débil.
- Síntomas posteriores: palidez, náusea, debilidad, sudoración, desorientación, aumenta la presión arterial y la frecuencia cardíaca.
- Tratamiento: Suspender el tratamiento, colocar al paciente en posición supina, elevar los pies, administrar oxígeno, atropina si la condición dura más de 5 minutos.
Hipotensión Ortostática
- Alteración del sistema nervioso autónomo al levantar al paciente.
- Más frecuente en adultos.
- Causada por fármacos (antihipertensivos, antidepresivos, ansiolíticos) o por la edad.
- Tratamiento: colocar al paciente en posición supina y esperar.
Hiperventilación
- Se presenta frente al estrés.
- Aumenta la frecuencia y amplitud de la respiración, taquipnea o hiperpnea, llevando a una alcalosis respiratoria.
- Disminuye el oxígeno y produce vasoconstricción cerebral.
- Puede llevar a una isquemia cerebral.
Crisis Convulsivas
- Descarga eléctrica excesiva, alteración paroxística de la función cerebral, de comienzo súbito y breve.
- Pueden ser parciales o generalizadas.
- Pródromo: disgeusia, cacosmia, deja vu, micro y macropsia.
- Fase ictal: entre 1 a 3 minutos, fase tónico-clónica.
- Fase post ictal: 5 minutos, ausencia de respuesta, flacidez muscular.
Diabetes Mellitus
- Hiperglicemia: cetoacidosis en diabetes tipo 1 y tipo 2 e insulinodependiente - shock hiperglicémico (tipo 2).
- Cetoacidosis: glucosa superior a 300 mg/dL / Shock hiperglicémico: glucosa superior a 600 mg/dL.
- Shock hiperglicémico: poliuria, polidipsia, polifagia, náusea y vómito, taquicardia, hipotensión, somnolencia, confusión, coma.
- Tratamiento: cristaloides, insulina.
- Hipoglicemia: sudor excesivo, taquicardia, temblor, hambre, ansiedad, somnolencia, convulsiones.
- Tratamiento: carbohidratos + control de glucosa hasta lograr 70 mg/dL (paciente consciente).
- Tratamiento: glucosa vía intravenosa + glucagón (paciente inconsciente).
Crisis Hipertensiva
- Presión arterial sobre 180/120 mmHg.
- Urgencia hipertensiva: disminución paulatina de la presión arterial / Emergencia hipertensiva: disminución inmediata de la presión arterial en 1 hora.
- Uso de captopril.
- Síntomas: tinnitus, cefalea, mareo, náuseas, cambio en la visión, sangrado.
- Tratamiento: captopril sublingual.
Cardiopatía Coronaria
- Reducción abrupta del flujo sanguíneo, primera causa de muerte.
- Causa: placa arterioesclerótica, mayor incidencia en hombres de 50 a 60 años.
Síndrome Coronario Agudo/Inestable
- Dolor en brazo, cuello, mandíbula, hombro, espalda, vientre, falta de aire, náusea, mareo, sudoración, ansiedad. Dolor opresivo en reposo, que no se alivia fácilmente, síntomas neurovegetativos, debilidad, sensación de muerte.
Síndrome Coronario Crónico/Estable
- Mismos síntomas que el síndrome coronario agudo, pero el dolor se presenta por actividad física o estrés y dura poco tiempo. Se alivia con reposo. Se recomienda interconsulta y exámenes.
Protocolo
- Suspender el tratamiento, soporte vital básico, aspirina si hay síntomas, tomar la presión arterial, si hay hipotensión administrar nitroglicerina cada 10 minutos por vía sublingual, evaluar la necesidad de oxígeno, realizar reanimación cardiopulmonar (RCP) si no hay respuesta.
Insuficiencia Suprarrenal Aguda
- Insuficiencia suprarrenal primaria: problemas de la glándula suprarrenal por enfermedades autoinmunes como la enfermedad de Addison, infecciones, sangrado.
- Insuficiencia suprarrenal secundaria: problemas en la glándula pituitaria, no hay producción de cortisol, puede ser causada por fármacos, infecciones.
- Síntomas: diarrea crónica, oscurecimiento de la piel y mucosas, deshidratación, fiebre, mareo, antojo de sal, adelgazamiento.
- Protocolo: soporte vital básico, aumentar la glucemia, administrar corticoides para la presión arterial (cristaloides hasta que tenga pulso o hidrocortisona 100 mg).
Alergia a Fármacos
- Lidocaína 4,4% / articaína 7,7% 36 (2 cartuchos) o 54 (3-4 cartuchos).
- Fase de excitación: adormecimiento, sabor metálico, visión borrosa, zumbido, mareo, desorientación.
- Fase de depresión: inhibe la vía excitatoria, produce inconsciencia, depresión respiratoria, paro respiratorio. Arritmia, hipertensión.
- Protocolo: observar, calmar, administrar oxígeno, controlar las convulsiones con lorazepam o diazepam.
Sobredosis de Vasoconstrictor
- Disminuye el efecto tóxico de los anestésicos locales, el más común es la epinefrina (beta 1, beta 2).
- Síntomas: ansiedad, miedo, sudoración, presión arterial alta, aumento de la frecuencia cardíaca y respiratoria.
- Protocolo: igual que en la alergia a fármacos.
Anafilaxia
- Reacción leve: 48 horas después de la exposición.
- Reacción grave: inmediata, de riesgo vital.
- Mediada por IgE, produce inflamación y relajación del músculo liso.
- Síntomas: vasodilatación, obstrucción de la vía aérea, disnea, aumento de la presión arterial sistólica, shock, edema, eritema, rinitis, broncoespasmo, hipotensión (45% de los casos).
- Alérgenos: látex, penicilina, cefalosporina, tetraciclina, aspirina.
- Protocolo: soporte vital básico, si hay reacciones cutáneas administrar clorfenamina 10 mg intravenosa o 4 mg vía oral / si hay reacciones bronquiales o cardiovasculares: colocar al paciente en posición supina, administrar epinefrina 0,3 a 0,5 mg cada 10 a 15 minutos, administrar oxígeno, cedoten o hidrocortisona.