Protocolos de Actuación Urgente en Crisis Diabéticas y Complicaciones del Embarazo

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,8 KB

Emergencias Diabéticas: Identificación y Actuación

Las emergencias diabéticas son situaciones agudas que requieren una intervención rápida y adecuada para prevenir complicaciones graves. A continuación, se detallan las más comunes:

Hipoglucemia

Definición

La hipoglucemia se define como niveles de glucosa en sangre por debajo de 70 mg/dL. Es el problema más frecuente en personas con diabetes.

Causas

  • Dosis de insulina excesivamente alta.
  • Omisión de una comida.
  • Ejercicio físico intenso o prolongado.
  • En personas no diabéticas, puede ser causada por tumores, consumo de alcohol o ingesta insuficiente de alimentos.

Síntomas

  • Temblores.
  • Taquicardia.
  • Mareos.
  • Sudoración.
  • Hambre.
  • Dolor de cabeza.
  • Palidez.
  • Hormigueo alrededor de la boca.
  • Pérdida de atención.
  • Confusión.
  • Movimientos torpes.
  • Convulsiones.
  • Pérdida de consciencia.
  • Cambios de comportamiento.

Actuación

  1. Comprobar el nivel de consciencia.
  2. Si la persona es diabética, dispone de glucómetro y sabemos usarlo, realizar una medición de glucemia.
  3. Si está consciente:
    • Administrar azúcar, zumo u otros carbohidratos de acción rápida por vía oral.
    • Repetir la glucemia tras 10-15 minutos.
    • Repetir el tratamiento si los síntomas persisten o la glucemia sigue baja.
  4. Si está inconsciente:
    • Llamar a emergencias (112 o equivalente).
    • Vigilar al sujeto.

Cetoacidosis Diabética

Definición

Es frecuente en personas con diabetes tipo 1. Se trata de una alteración metabólica muy severa, caracterizada por un aumento de la acidez en la sangre y alteración de la consciencia. Se complica por el mantenimiento elevado de los niveles de glucosa en sangre.

Causas

  • Estrés.
  • Problemas cardíacos.
  • Infecciones.
  • Deshidratación.
  • Omisión de la dosis de insulina, entre otros.

Síntomas

  • Comienzo lento y progresivo.
  • Náuseas y vómitos.
  • Dolor abdominal intenso.
  • Sed y orina abundante (poliuria).
  • Deterioro progresivo del nivel de consciencia (pudiendo llegar al coma).
  • Disnea (dificultad para respirar).
  • Taquicardia.
  • Taquipnea (respiración rápida y profunda).
  • Fiebre.
  • Deshidratación.
  • Olor afrutado en el aliento (similar a manzanas podridas).

Actuación

  1. Comprobar el nivel de consciencia.
  2. Si la persona es diabética, dispone de glucómetro y sabemos usarlo, realizar una medición de glucemia.
  3. Llamar a emergencias (112 o equivalente) de inmediato.

Coma Hiperosmolar No Cetósico

Definición

Es frecuente en ancianos con diabetes tipo 2 y es una condición grave.

Causas

  • Infecciones.
  • Shock séptico.
  • Infarto de miocardio.

Síntomas

El paciente prototipo es un anciano que ha presentado varias semanas de poliuria (orina abundante), pérdida de peso y disminución de la ingesta oral. Se observa:

  • Letargo.
  • Confusión.
  • Deshidratación severa.
  • Hipotensión.
  • Taquicardia.
  • Alteraciones del nivel de consciencia (pudiendo llegar al coma).
  • Glucemia extremadamente elevada (superior a 600 mg/dL).
  • A diferencia de la cetoacidosis, no suelen presentarse náuseas, vómitos ni dolor abdominal.

Actuación

  1. Comprobar el nivel de consciencia.
  2. Si la persona es diabética, dispone de glucómetro y sabemos usarlo, realizar una medición de glucemia.
  3. Llamar a emergencias (112 o equivalente) de inmediato.

Emergencias Obstétricas: Complicaciones en el Embarazo

Las complicaciones durante el embarazo pueden ser graves y requieren atención médica urgente. A continuación, se describen algunas de las más importantes.

Hemorragias en la Primera Mitad del Embarazo

Ningún sangrado vaginal durante el primer trimestre de gestación debe ser considerado normal, por lo que su aparición precisa de un estudio completo para descartar condiciones como aborto, embarazo ectópico, entre otras.

Embarazo Ectópico

Definición

La implantación del óvulo fertilizado se produce fuera del útero, generalmente en las trompas de Falopio.

Síntomas
  • Dolor abdominal o pélvico intenso y unilateral.
  • Hemorragia vaginal.
  • Signos de shock (palidez, sudoración, taquicardia, hipotensión).
Actuación
  1. Atención médica urgente.
  2. Traslado hospitalario inmediato.

Aborto

Definición

Expulsión o extracción de un feto o embrión de menos de 20 semanas de gestación o con un peso inferior a 500 gramos, vivo o muerto. La amenaza de aborto puede resolverse espontáneamente en cuestión de días o progresar hasta la expulsión de los productos de la gestación.

Síntomas
  • Hemorragia vaginal.
  • Contracciones uterinas.
Actuación
  1. Reposo absoluto de la embarazada.
  2. Traslado urgente a un centro médico.

Hemorragias en la Segunda Mitad del Embarazo

Placenta Previa

Definición

Es la causa más frecuente de hemorragia en los últimos meses de embarazo, donde la placenta se implanta en la parte inferior del útero, cubriendo total o parcialmente el cuello uterino.

Síntomas
  • Sangrado vaginal indoloro, de color rojo brillante.
  • Hipotensión.
  • Generalmente, sin contracciones uterinas.
Actuación
  1. Traslado a urgencias en posición de decúbito lateral izquierdo (en decúbito supino, el útero puede comprimir la vena cava inferior, afectando el flujo sanguíneo).

Desprendimiento Prematuro de Placenta

Definición

Separación prematura de la placenta de la pared uterina antes del nacimiento del bebé.

Síntomas
  • Dolor abdominal punzante y repentino.
  • Hemorragia vaginal o líquido amniótico teñido de sangre.
  • Contracciones uterinas intensas y continuas (útero tenso).
Actuación
  1. Traslado a urgencias en posición de decúbito lateral izquierdo (en decúbito supino, el útero puede comprimir la vena cava inferior).

Eclampsia

Definición

Aparición de convulsiones en una mujer embarazada, generalmente después de la semana 20 de gestación, durante el parto o en el posparto, debido a una hipertensión severa.

Síntomas

  • Náuseas y vómitos.
  • Vértigo.
  • Aparición de convulsiones tónico-clónicas.
  • Tras la convulsión, puede observarse taquipnea (respiración rápida) con cianosis.

Actuación

  1. Si la embarazada convulsiona:
    • Mantenerla en decúbito lateral izquierdo.
    • Despejar el entorno de objetos que puedan herirla.
    • No sujetarla para evitar causarle más lesiones.
    • Deslizar una manta o ropa por debajo para amortiguar golpes.
    • Aflojarle la ropa.
    • No colocar ningún objeto entre los dientes.
    • Avisar a emergencias (112 o equivalente).
  2. Si la embarazada no convulsiona (pero presenta síntomas premonitorios o ha convulsionado previamente):
    • Comprobar que la vía aérea esté abierta e iniciar soporte vital básico si fuera necesario.
    • Controlar la respiración y el nivel de consciencia.
    • No administrar nada por vía oral.
    • Mantenerla en decúbito lateral izquierdo.
    • Avisar a emergencias (112 o equivalente).

Entradas relacionadas: