Protocolos Ambientales: Montreal y Kioto - Impacto en la Capa de Ozono y el Calentamiento Global
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB
Protocolo de Montreal
Elaborado en 1987, entró en vigor el 1 de enero de 1989. Su objetivo principal fue combatir el agotamiento de la capa de ozono estratosférico en la atmósfera terrestre. Inicialmente, se enfocó en controlar cinco clorofluorocarbonos (CFC) y tres halones. Sin embargo, posteriormente se demostró que el protocolo original no era suficiente para proteger la capa de ozono.
Protocolo de Kioto
Este protocolo se centra en la reducción de las emisiones de seis gases de efecto invernadero, identificados como los principales responsables del calentamiento global:
- Dióxido de carbono (CO2)
- Óxido nitroso (N2O)
- Metano (CH4)
- Hidrofluorocarbonos (HFC)
- Perfluorocarbonos (PFC)
- Hexafluoruro de azufre (SF6)
TEWI: Impacto Total Equivalente de Calentamiento
El Total Equivalent Warming Impact (TEWI) es un parámetro utilizado para evaluar el calentamiento atmosférico producido durante la vida útil de un sistema de refrigeración. El TEWI permite determinar la contribución total de un sistema de refrigeración al calentamiento atmosférico.
ODP: Potencial de Agotamiento del Ozono
El valor de Ozone Depletion Potential (ODP) de un compuesto se expresa en relación con el de una molécula de cloro. Los valores de ODP de las sustancias reguladas están especificados en los anexos del Protocolo de Montreal. Un fluido sin acción sobre el ozono tiene un ODP de cero.
PCA: Potencial de Calentamiento Atmosférico
El Potencial de Calentamiento Atmosférico (PCA) o Global Warming Potential (GWP) es un valor que se obtiene en relación con el dióxido de carbono.
Características de los HCFC
- Son refrigerantes del primer grupo, considerados de alta seguridad.
- No son inflamables ni explosivos.
- Se descomponen en presencia de llama, generando un gas irritante llamado fosgeno.
Radiación Ultravioleta y sus Consecuencias
Tipos de Radiación UV
- UV-A: Es la continuación de la radiación visible y es responsable del bronceado de la piel.
- UV-C: En teoría, es la más peligrosa para el ser humano, pero afortunadamente es absorbida totalmente por la atmósfera.
- UV-B: Llega a la Tierra muy atenuada por la capa de ozono. Es muy peligrosa para la vida en general y, en particular, para la salud humana.
Efectos del Incremento de la Radiación UV-B
- Inicia y promueve el cáncer de piel, tanto maligno como no maligno.
- Daña el sistema inmunológico.
- Provoca daños oculares, como cataratas.
- Agrava las quemaduras solares.
- Aumenta el riesgo de dermatitis alérgica y tóxica.
- Incrementa los costos de salud.
- Reduce el rendimiento de las cosechas y la industria pesquera.
- Daña materiales y equipamiento expuestos al aire libre.